ENTREVISTA CON LA VICECONSEJERA DE TURISMO DE ASTURIAS
Gastronomía: «Tenemos mucho potencial y estamos en un momento que nunca se ha dado»
AVE en Asturias: «Vamos a desarrollar un plan de comercialización para aprovechar la conectividad ferroviaria y lanzarlo a principios del año que viene»

El turismo en Asturias sigue mejorando sus cifras prepandemia. El Sistema Inteligente de Monitorización Turística registraba este año, entre enero y agosto, un crecimiento en visitantes (+3%) y pernoctaciones (+7%) en relación a 2019. A los mandos de la maquinaria pública de este sector económico fundamental hoy para la región se encuentra la viceconsejera de Turismo, Graciela Blanco (Laviana, 1974). El optimismo y la ilusión son palpables en la oficina de la Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias, con sede en La Laboral. Un sector que, a diferencia de otros donde la relación entre municipios es más dificultosa, prima “una gran coordinación, que es lo que hace que tengamos estos resultados”, en palabras de la viceconsejera.
¿Cuál ha sido la estrategia de captación de turistas en estos últimos años tan inusuales y cómo ha ido evolucionando?
En 2020 y 2021 nos planteamos ser referencia del turismo para el mercado nacional, por razones obvias. Quisimos fidelizar a ese turista que había conocido Asturias durante ese periodo y posicionar esa imagen tan positiva. Se vinculó la región al bienestar, a espacios pocos masificados, a la hospitalidad, pero manteniendo siempre la calidad. Alcanzamos el objetivo de fidelizar a ese turista y conseguimos unas cifras que no se habían conseguido antes. Esto nos anima a luchar por seguir creciendo el resto del año.
Siempre con la desestacionalización del turismo como gran reto.
Exacto. El reto no es seguir creciendo en verano sino mantener un crecimiento sostenible a lo largo de todo el año. Es la forma de que el turismo se erija como un sector económico sólido.

Cada vez es más frecuente escuchar otras lenguas cuando uno pasea por Asturias.
El turista internacional ha crecido mucho en lo que llevamos de año. Supone un 19% del total de turistas. Hemos crecido en este perfil un 11% en relación a 2019 y nos movemos en un contexto de crecimiento global. Es muy interesante, porque la internalización del turismo es una herramienta para desestacionalizar. Estos turistas tienen otras costumbres y su forma de viajar es diferente al nacional. Juegan a favor las nuevas conexiones aéreas internacionales que tenemos. Por supuesto, la vuelta de los cruceros a los puertos de Avilés y Gijón también han influido en este crecimiento.
Durante lo que llevamos de legislatura, se ha insistido mucho en definir Asturias como un lugar de ‘turismo sostenible’.
Somos pioneros en turismo sostenible. En Asturias llegamos un poco más tarde que el resto de comunidades autónomas a la explotación del turismo. Esto nos permitió no cometer errores que se cometieron en otros destinos, cuando llegó el ladrillo. En su día, fuimos más proteccionistas medioambientalmente hablando. Hoy tenemos un tercio de nuestro espacio protegido y la costa mejor preservada de España según Greenpeace. El hecho de tener esta naturaleza y estos recursos naturales no es fruto de la casualidad, es fruto de unas políticas que se llevan ejecutando durante años para proteger el territorio. Aunque ahora esté de moda hablar de sostenibilidad en el turismo, en Asturias lo llevamos haciendo desde hace 40 años. Tenemos que consolidar este modelo que llevamos trabajando durante tanto tiempo.

¿Cómo le explicaría a un madrileño las diferencias en la oferta turística que tiene Asturias respecto a otras comunidades de la cornisa cantábrica?
La costa ya nos diferencia. No tiene nada que ver la costa cántabra con la asturiana en cuanto a protección. Además del paisaje, nuestra diferenciación reside en la gastronomía y en la hospitalidad, que es un atributo muy valorado. Hay que explicar que internacionalmente las cuatro comunidades del Cantábrico vamos de la mano en la Asociación España Verde y hacemos campaña conjunta. Este año, además, se ha concedido una subvención de un millón de euros para que entre estos territorios se desarrolle el mayor corredor de ecoturismo de Europa.
¿Cómo ha afectado a los municipios la fuerte apuesta por el tramo asturiano del Camino de Santiago que se hizo en 2021?
La apuesta por el Camino forma parte de la estrategia de turismo 2020-2030 que ha desarrollado este gobierno regional como proyecto de legislatura. El Camino significa proyección internacional y también cohesión de concejos. También ha revitalizado zonas que no eran muy turísticas, como Tineo o Pola de Allande, destinos que se han ido posicionando. En 2021, a través de una convocatoria nacional nos concedieron 5.300.000 euros para que los Caminos de Santiago que pasan por Asturias sean más sostenibles, eficientes, digitales… Tenemos un proyecto muy interesante que repercutirá en los municipios, su trazado, la iluminación, las áreas de descanso, la mejora de los albergues, la accesibilidad o la economía energética.
«El turismo en Asturias crece porque hay una coordinación entre concejos y también en su área metropolitana»
Desde su posición, ¿es complejo coordinar los intereses turísticos de cada municipio asturiano con el interés general de la región?
Para nada. Hay muy buena coordinación. El turismo en Asturias crece porque hay una coordinación entre concejos y también en su área metropolitana. Parte del atractivo del turismo urbano es la complementariedad de las tres ciudades centrales. Permite que haya una mayor oferta para el visitante y que haya un mayor nivel de satisfacción. A eso hay que sumarle toda la naturaleza que podemos ofrecer a escasos kilómetros de las urbes, que son fundamentales para determinados tipos de turismo, como el de congresos.

En Gijón celebramos hace unos meses el Iberian Mice Forum, una cumbre de turismo de congresos. ¿Cómo nos podemos diferenciar en Asturias en esta especialización?
Queremos crear una marca única con las tres ciudades del área metropolitana y apostar por lo que se llama ‘bleisure travel’ o viajes que combinan elementos tanto de negocios como de placer. En las ciudades estamos al lado de importantes recursos naturales para disfrutar y que pueden hacer que nos diferenciemos de otros destinos. El turismo de congresos es una gran herramienta para nuestro objetivo de desestacionalización.
El stand del Principado de Asturias en la feria de turismo Fitur fue reconocido este año como el mejor en la categoría de Comunidades Autónomas e instituciones. ¿Puede adelantar algo del stand del 2023?
El año pasado ampliamos el espacio en 200 m² y este año mantendremos las mismas dimensiones totales de 900 m². Volverá a tener un espacio la campaña ‘Cocina de Paisaje’. Seguirá siendo un stand que se identifique con nuestros valores.
Habla de ‘Cocina de Paisaje’. Cualquiera que siga su trabajo y agenda de actos puede afirmar que la gastronomía asturiana ha ocupado gran parte de su actividad durante esta legislatura.
Creo que la gastronomía ocupa un papel fundamental en la región, no solo en la oferta turística sino en la vida de los asturianos y las asturianas. Tenemos mucho potencial y estamos en un momento que nunca se ha dado. Tenemos cocineros con un prestigio nacional e internacional único. El producto asturiano tiene una excelencia y una calidad incomparable. Además, los gustos actuales están muy vinculados a lo que identifica a nuestra cocina: sostenibilidad y biodiversidad. Se está buscando mucho ese tipo de cocina. Hemos realizado un plan de posicionamiento para conseguir esto es apoyar a los profesionales de la cocina, a todos los que comparten nuestros valores. Llevamos año y medio trabajando en esta línea y con buenos resultados. Un estudio de Mabrian Technologies nos indica que la valoración de los turistas sobre nuestra gastronomía en cuanto a calidad es muy parecida a la de País Vasco. En cuanto a la hoja de ruta, procuramos estar en grandes eventos del sector gastronómico como Salón Gourmet, Alimentaria y recientemente en Féminas, un evento pionero que aúna gastronomía, mujeres y medio rural en Asturias.
Se acercan las fiestas y pronto la atención turística mirará hacia Vigo y su iluminación navideña. En Carnaval, Cádiz y Canarias son referencias. ¿Nos falta en Asturias algún evento puntero que nos defina a nivel nacional fuera del verano?
Tampoco se trata de que haya algo puntual a lo largo del año. es más importante que Asturias sea reconocida como un lugar al que ir durante al menos tres días. Hasta hace poco, con las conexiones que había no era fácil. Sí que tenemos un ejemplo de evento que potencia nuestra marca que hemos vivido esta semana: los Premios Princesa de Asturias. Es algo muy importante que nos da mucha proyección como destino.
Con el boom mexicano en el Sporting y el Real Oviedo, ¿han notado un incremento en este tipo de turistas en Asturias?
Todavía es pronto para analizarlo (risas). Lo cierto es que, de momento, nuestros principales mercados están en Europa: Reino Unido, Francia, Alemania, Irlanda (Camino de Santiago, sobre todo), Italia, y cada vez más Países Bajos.

El año que viene el AVE llega a Pola de Lena. ¿Va a servir como campaña de atracción de turistas?
El AVE es una gran oportunidad para desestacionalizar el turismo, también las conexiones aéreas. Nunca hasta la fecha hubo el número de vuelos que tenemos. Los vuelos y el AVE suponen una gran oportunidad. Vamos a desarrollar un plan de comercialización para aprovechar la conectividad ferroviaria y lanzarlo a principios del año que viene.
¿Cómo va a afectar a Gijón el Plan de Sostenibilidad Turística que están desarrollando?
Va a ayudar a Gijón a consolidarse como turismo cultural e inteligente. Se trata de 4 millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation. Se van a poner en valor también los recursos naturales del concejo, el Camino de Santiago, la movilidad sostenible, se va a crear una oficina de turismo inteligente e implementar mejoras en la eficiencia energética. Esto se enmarca dentro de los 60 millones de euros que estamos recibiendo de los fondos europeos en Asturias, una oportunidad que nunca se ha dado. En 2021 dispusimos de 22.800.000 euros para trabajar en cuatro ejes: eficiencia energética, transición digital, transición verde y competitividad. De ellos, 15 millones se han invertido en planes para los ayuntamientos asturianos. Buscamos una cohesión en destino, potenciación de senderismo, cicloturismo, la digitalización de todas las oficinas de turismo de Asturias, queremos lanzar un plan de formación para el sector y seguir trabajando en nuestro Sistema Inteligente de Monitorización Turística.
¿Qué le parece la campaña ‘Gijonomía’?
Me gusta mucho. Felicito a Visita Gijón/Xixón por esta gran campaña que han hecho. Reúne esos rasgos de autenticidad que tiene la ciudad de Gijón, y lo muestra a través de las personas, que tienen un papel fundamental, tanto los visitantes como los que viven aquí.
Están trabajando conjuntamente con la ciudad para la regulación de las viviendas de uso turístico.
Gijón inició el mecanismo de control de las viviendas de uso turístico, un problema que empieza a crecer en muchas ciudades. Asturias fue una de las primeras comunidades en regular la vivienda de uso turístico y vacacional, con requisitos para mantener calidad y luchar contra las viviendas ilegales. Con el crecimiento que el sector está experimentando en los últimos años, vamos a reforzar el seguimiento utilizando la misma plataforma y mecanismo que Gijón, vamos a revisar las plataformas de reserva online, y cotejar los datos con los registros, para ver si se deben aplicar sanciones. Estamos coordinados con la ciudad porque cuando se detecta una infracción es el Principado quien tiene la potestad de sancionar.