El autor del artículo vaticina que esta localidad se convertirá en «lugar de las escapadas de fin de semana para los madrileños»
Como ya viene siendo lectura habitual para los asturianos, grandes cabeceras británicas se suelen interesar de tanto en tanto por la Tierrina. Huffington Post, The Sun, The Times… Y la última ocasión ha corrido a cargo de The Guardian. Hace dos días, el tabloide vuelve a envolver en elogios, una vez más, alguna bondad del Principado, aunque esta vez no se trate de «el pueblo costero con más encanto» o «la ruta de montaña más fascinante» de la Cordillera Cantábrica, sino que el protagonismo lo ocupa una ciudad, que según el diario, en este 2024 se convertirá en una de las localidades españolas «más de moda».
Habla nada menos que de Oviedo, la urbe que según el autor estará en boca de todos durante los próximos meses gracias a dos circunstancias: la inauguración del AVE desde Madrid-Asturias y su condición de Capital Española de la Gastronomía 2024. Con la reducción del tiempo de viaje en tren hasta algo más de las tres horas de una a otra capital, el periódico inglés vaticina una circunstancia que, en parte, los asturianos ya puedan estar constatando: que Oviedo se convierta en lugar de «las escapadas de fin de semana para los madrileños y las vacaciones ‘dos en uno’ (a más de un destino) para los visitantes».
Pero aquello que sin duda ha puesto en Oviedo en el ojo del huracán turístico tiene que con la oferta gastronómica de «una de las regiones más verdes y frescas de España». El redactor no deja producto asturiano sin mencionar: sidra, fabada, quesos, carnes, mariscos, cachopo… Y todos al alcance de la mano en la capital del Principado. Explica, incluso, que en Madrid abundan los restaurantes asturianos que convierten en protagonistas los platos locales de la región, como Casa Hortensia o El Ñeru. Hay incluso espacio para el dulce más ‘carbayón’ posible, al hacerse eco de los «pasteles glaseados rellenos de crema de almendras» que atribuye a la repostería de Oviedo, así como las moscovitas.
Por otro lado, elogia el papel de Asturias como «uno de los mayores productores de sidra natural del mundo» y sus esfuerzos proteger su propia producción bajo el «estatus de denominación de origen cuando se elabora a partir de cualquiera de las 76 variedades aprobadas de manzana, así como el hecho de que la cultura que gira en torno a su consumo esté siendo evaluada por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad. En resumen, para el columnista «desde sus 400 kilómetros de costa hasta los Picos de Europa, la geografía natural de Asturias es tan diversa como sus productos culinarios».