• FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
domingo, 26 octubre, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

La ciudad también es suya

Román Torre por Román Torre
18/09/25
CompartirTweet

«Nos preocupa el envejecimiento de la población, pero seguimos sin atender las necesidades de adolescentes y gente joven en el espacio público. No pueden conducir, pero también tienen la necesidad de moverse y habitar en la ciudad. Tal vez va siendo hora de darles algo más que reproches»

Jóvenes en un espacio público de la ciudad. / miGijón

Como saben, esta columna trata de abordar con calma muchas de las cuestiones que atañen a la movilidad de Gijón. Por eso, demasiado a menudo me veo abocado a hablar de los problemas relacionados con la gestión de los coches (o, mejor dicho, de su exceso) en el espacio público. Sin embargo, conviene poner el foco también en las necesidades de quienes se desplazan o habitan las calles sin ningún tipo de motor, porque casi siempre están desatendidas… o atendidas a regañadientes.

Bien es sabido en la ciudad que la pirámide de población está bastante envejecida. Basta con echar un vistazo a la corporación municipal para comprobar lo difícil que resulta encontrar personas al mando con especial sensibilidad hacia la juventud. Más allá de apoyar a tal o cual equipo deportivo, o de confiar en que alguna organización del llamado tercer sector se ocupe, no parece haber un interés real. En la calle ocurre algo parecido: en asociaciones vecinales, espacios sociales o en los debates sobre el uso del espacio público, la juventud apenas aparece.

Pero para comprender mejor la ciudad y su movilidad, necesitamos también enfocar a quienes la habitan. Y ahí la adolescencia y la juventud suelen ser las grandes olvidadas. No son niños/as, tampoco adultos, pero ya tienen la suficiente autonomía como para moverse solos/as por la ciudad e intentar habitarla. A menudo no quieren ir al clásico parque, inevitablemente asociado a un uso infantil, pero tampoco pueden estar con los adultos, cuyo espacio suele estar vinculado al consumo (habitualmente de alcohol). Están en proceso de aprender a ser adultos, y sin embargo lo habitual es que se les fiscalice como un estorbo.

Quien tenga hijos o hijas en esa edad lo sabrá: sus salidas, más allá de los compromisos concretos, son por el barrio o explorando la ciudad. Cualquier rincón puede servir para compartir experiencias, muchas veces buscando cierta intimidad. Es una auténtica ‘alfabetización de la calle’, en la que aprenden a negociar a escala de barrio y de ciudad. Lo hacen con las herramientas que van adquiriendo sobre el terreno y que parten de lo aprendido en casa o en su entorno de confianza.

PUBLICIDAD

Lugares de estancia, no solo de paso

¿Qué necesidades tienen entonces sobre el espacio público y la movilidad? Básicamente, calles peatonales con bancos, graderíos, sombras, rincones donde sentarse sin tener que consumir. Espacios urbanos que legitimen el ‘estar’ y no solo el ‘pasar’. Diseños que no criminalicen automáticamente la reunión. Nada de mobiliarios ‘anti-personas’, bancos incómodos o lugares al sol.

Seguro que les suenan: es fácil identificarlos en su propio barrio. En Gijón los vemos en la Ecomanzana de La Calzada, alrededor de García Lorca, en los bancos de la plaza de La República en El Coto o en la plaza del Gas de La Arena. Lugares lo bastante apartados de las zonas infantiles, pero próximos a las de adultos, ocupadas generalmente por terrazas u otros servicios.

Sorprendentemente, son también espacios que muchos adultos piden suprimir o reducir, porque la presencia de chavales puede generar molestias. Pero conviene recordar que la educación en sociedad es compartida y nos atañe a todos/as, no solo a las familias. Negociar antes que apartar es necesario e inevitable. Diría incluso que es la propia esencia de la ciudad. Antes de criminalizar, conviene observar el entorno y ver qué está fallando. El espacio público es clave en la construcción de identidad, amistades y confianza: la exclusión constante conduce a la alienación y a la falta de aprecio por esos mismos lugares.


Lecciones de otros estudios

Por supuesto, estas observaciones no son exclusivas de Gijón. En estudios como ‘Procesos de apropiación adolescente del espacio público: otra cara de la renovación urbanística en Barcelona’ (accesible en Google), se detectan prácticamente los mismos problemas y necesidades. La diferencia es que, en grandes áreas urbanas, los centros comerciales actúan a menudo como refugio y punto de socialización. En Gijón ocurre algo similar con el entorno del centro comercial Los Fresnos, aunque en menor escala.


El ejemplo de GijónBici

¿Se han fijado en el uso intensivo que hacen los adolescentes del servicio de GijónBici? No es casualidad. En esas edades no conducen y, aunque suelen andar o coger el autobús, estos métodos no siempre son rápidos ni eficaces para recorrer la ciudad. Montados en una bici pública eléctrica los ves en cualquier rincón: es un transporte cercano, inmediato y capaz de darles la independencia necesaria para moverse con facilidad por toda la zona urbana. Muchas de las estaciones se han convertido, además, en puntos de reunión. No es casual.

Quizás se pregunten por qué no usaban la bici antes. La respuesta está en la infraestructura: ¿Dónde guardarla con seguridad? ¿Cómo evitar la confrontación con el tráfico, sin la ayuda de la asistencia eléctrica? Recordemos que la velocidad media de los viajes en GijónBici es similar a la del coche en ciudad, y que la distancia recorrida también lo es: 2,7 km de media.

A simple vista, parecen ser los chicos quienes más utilizan el servicio (la empresa no ofrece datos de género). La explicación puede estar en la seguridad: la falta de carriles bici hace que las chicas, como ocurre en todas las franjas de edad, se atrevan menos.


Ningunear GijónBici es también ningunear a la gente joven

Recientemente, el Conseyu de Mocedá de Xixón y el Observatorio Xixonés de Movilidad lanzamos una campaña para pedir al Ayuntamiento que aumente el número de bicicletas y estaciones. Más allá de las limitaciones de la empresa concesionaria, el sistema está claramente superado por la demanda diaria de personas de todas las edades.

¿La respuesta del Ayuntamiento? Que, aparte de vigilar a la empresa, no pueden ampliarlo por el contrato inicial. Una excusa: sabemos que existe la posibilidad legal y capacidad presupuestaria para hacerlo.

Un ejemplo de los muchos: parece un escándalo social que una calle tenga baches en el asfalto, pero si un adolescente coge una bici municipal y se queda sin frenos porque están realmente comprometidos por su gran uso, se considera una chiquillada. Eso sí, cuando toca promocionar la ciudad, el servicio no falta en los vídeos oficiales.

Nos preocupa el envejecimiento de la población, pero seguimos sin atender las necesidades en el espacio público de adolescentes y gente joven. No pueden conducir, pero también tienen la necesidad de moverse y habitar en la ciudad. Tal vez va siendo hora de darles algo más que reproches.

Comentarios 2

  1. Nosense says:
    1 mes ago

    A este artículo no se le puede poner ni un pero. Vengo a decir que hasta me emociona leer una visión tan centrada en las realidades de nuestro entorno que muchos se niegan a ver. Siempre es una gozada que se piense en los jóvenes, a menudo se nos olvida que una vez también lo fuimos.

    Responder
  2. Jorge Salcedo says:
    1 mes ago

    Completamente de acuerdo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.