• Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
sábado, 10 mayo, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

La flota pesquera

Ángel Mato Díaz por Ángel Mato Díaz
13/03/22
CompartirTweet

SIGUE A ‘PURO HISTORIA’ EN FACEBOOK E INSTAGRAM


Autor: Constantino Suárez (1899 – 1983) Lugar y fecha: Gijón / Xixón, 1933 Procedencia: Fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies
 

La actividad pesquera en Asturias llegó a máximos en la década de 1920 con la modernización de los barcos (91 vapores en 1930), el aumento de las capturas (de 17.000 toneladas a 29.000 en la década) y la consolidación de una industria conservera. Los puertos más activos eran Gijón, Luanco, Candás, San Esteban de Pravia, La Arena, Cudillero, Lastres y Avilés. En esa década más de la mitad de la pesca desembarcada en Asturias lo hacía en el muelle gijonés, con primacía de la sardina y el bocarte, seguidos del bonito y la merluza, aunque el valor en rula de estas dos últimas especies era mayor. A la pesca del bonito acudían lanchas vascas que pasaban la costera –de finales de junio a agosto- en los puertos de Gijón y Candás, contratados por las conserveras regionales.

En 1933 la flota pesquera gijonesa ascendía a 300 embarcaciones, la mayoría de vela-remo, aunque también se censaban 62 motoras y 70 vaporas, como los que aparecen en la foto adjunta de Constantino Suárez. Las faenas de descarga de la pesca requerían de la colaboración de las familias de los pescadores, que se acercaban hasta el muelle para recoger en cestos el pescado y trasladarlo a la Rula local, donde se subastaba públicamente. Alguna cantidad de las capturas se reservaba para el consumo de las familias o para la venta callejera por las propias pescaderas en las calles o a la entrada de los mercados.

PUBLICIDAD

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.