CortoGijón rebautiza con esti nome ‘Muestra Asturias’, la sesión qu’ufre una esbilla de películes de direutores asturianos; miGijón faló colos cineastes de les pieces que se van proyeutar esti miércoles nel Centru Municipal Integráu d’El Llano nesta edición, la undécima, del certame

Yá ta equí, con otru nome pero col mesmu espíritu, la sesión de CortoGijón qu’amuesa cine asturianu fuera de competición. ‘Muestra Asturias’ rebautízase como ‘La Muestrona’, garrando asina esi vezu tan xixonés d’usar aumentativos, y recupera’l votu del públicu. Nesta edición, la undécima del certame, van proyeutase seis curtiumetraxes nuna cita programada pa les 19 hores nel Centru Municipal Integráu d’El Llano con entrada llibre hasta completar aforu, una xornada na que tamién va haber espaciu pa la música de la mano de la xixonesa Ana de la Tassa.

‘Fuiste París’
Claudia Barral presenta ‘Fuiste París’, estrenada na Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) n’ochobre y con percorríu per dellos festivales. «Entamé a escribilu hai bastante tiempu, como 7 años. Ye una historia autobiográfica en parte que de dalguna manera recrea un añu que yo viví esi momentu en París, cuando tenía una rellación sentimental. Años depués revisité la ciudad y principié a establecer venceyos comunes ente la rellación que yo tuviera cola ciudá y la rellación que tuviera con esa persona», esplica.
«Nun ye un curtiumetraxe al usu, narrativu, col so aniciu, el so nudu y el so desenllaz, sinón que fala un poco más de sensaciones», sigue esta uvieína del 1993 que marchó a Madrid con 18 años pa estudiar Belles Artes, onde sigue, anque nun pierde contautu cola tierrina, a la que torna cuasi de manera mensual. Siéntese contenta por tar seleicionada pa La Muestrona y pola receición que ta teniendo ‘Fuiste París’. «Al ser un curtiu tan sensorial y falar más d’un conceutu que d’una historia, creo que caún lu lleva un poco al so universu, entós dependiendo de con quién lo fales, cada persona lu afronta d’una manera diferente y eso tamién ye daqué guapo», razona.
Direutora de publicidá y realizadora de proyeutos de calter más personal, como curtimetraxes y videocips, ésta ye la so segunda película depués d’estrenase con ‘Places’, llugares n’inglés. Y la intención a futuru «ye dir compaxinando, porque al final la publi ye tamién un terrén nel que me lo paso mui bien y disfruto mucho». «Pola mio formación, gústenme los proyeutos, tanto en ficción como en publicidá, mui centraos na parte visual, la parte plástica y metafórica de los propios guiones más qu’un trabayu más narrativu», rescampla.

‘Susurros’
A plenu corazón de la cuenca minera, la del Caudal, llévanos ‘Susurros’, la propuesta de Antonio Llaneza. «Fala d’Ulises, un baxista mozu que lleva unos años viviendo n’Alemaña y xusto tien que regresar al pueblu. Ye a lo último del branu y cuenta un poco cómo él percibe los cambios nos espacios qu’enantes yeren de so y agora nun lo son, amás de les idiosincracies que se viven nos pueblo anguaño, un poquitín tou eso en contraste cola ciudá», rellata. Un viaxe per esta zona del nuesu territoriu al que-y acompaña al personaxe un grafiti que se repite: ‘Ulises maricón’.
Rodada en payares del 2023 nel valle de La Soterraña y na Poza de San José de Lluniego y estrenada nel últimu Festival Internacional de Cine de Xixón (FICX), «ye un poco la busca d’identidá del personaxe dientro d’estos espacios y con un chaval que se llama Sergio que ye nuevu en pueblu». Son estos llugares los raigaños familiares de Llaneza, nacíu n’Uviéu nel 1999 y con un güelu que trabayu na mina de mercuriu de La Soterraña, espaciu que va protagonizar el so proyeutu próximu, ‘La Mina La Soterraña’, «que se basa como yo vía de guaḥe’l valle nel qu’había más muertos que vivos, nel sentíu de que nun había nin un paisanu porque toos morrieran pol mercuriu, ente ellos, el mio güelu», recuerda.
«Gústame muncho garrar histories d’equí», sincérase’l cineasta, que cuenta con Javier Maqua como un referente. Tien rodao enantes ‘Lata de sardinas’ y ‘Yashika.mov’, amás de ser guionista del documental ‘La gran manzana’, y después de formase 4 años en Madrid y 1 en Barcelona y trabayar un segundo en la ciudad condal, decidió tornar a Asturies pa evitar el calor y tar cola familia. «Trabáyase bien equí, hai que buscalo un poquitín más, les producciones son un poquitín más pequeñes, pero ye otra manera d’averase al cine que creo que ye necesaria, apoyando la industria asturiana y tratando de fortalecela», defende.

‘Campolivar’
La gallardonada ‘Campolivar’, d’Alicia Moncholí, reconocida col Premiu al Meyor Curtiumetraxe de la seición oficial del FICX y el de Xuráu Mozu, asina como n’otros certámenes como’l Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (ZINEBI) o nel Aguilar Film Festival, tamién va proyeutose en La Muestrona. «Ye un híbridu ente documental y ficción nel que faigo un viaxe hacia la mio infancia, mezclando material d’archivu de cuando yera pequeña, sobre manera cintes de casete, con imaxinación y ficción», rellata.
«Al traviés d’esti viaxe, qu’en realidá ye un viaxe hacia la casa de mio padre, faigo l’intentu de comprender esta infancia», completa esta uvieína del 1998 que vive n’Asturies y que tornó a València pa rodar nesta vivienda de la urbanización de mesmu nome que la pieza. Inmersa agora nel so primer llargumetraxe, ‘Los fines de semana’, nel procesu de desendolcu, amuésase «mui contenta de que se reconoza esti trabayu, qu’amás ye pocu narrativu; ye difícil atopa-y una casa a esti tipu de proyeutos y toi agradecida».
Formada en Catalunya, onde se ta produciendo’l so nuevu proyeutu, valora que la situación ente les dos autonomíes «nun tien nada que ver». «Ye bastante inxusto pa los direutores asturianos. Si queremos sacar proyeutos industriales y grandes, que son los qu’al final tienen más visibilidá, tienes que salir d’Asturies porque a nivel comparativu tienes munches más facilidaes», añade. Sicasí, esta cineasta qu’enantes rodara ‘No quiero más’, afirma que se «pueden faces coses, cada vez se pue más, ameyórose muncho y creo qu’hai bastante xente implicao en que siga evolucionando, pero entovía tamos nun puntu complexu», y dende equí va siguir trabayando’l realismu máxicu: «Gústame venceyame dende histories que siento dende cerca, dende lo real, pero siempre buscando-y un puntu esternu», con tendencia «a escribir dende la infancia, dende la mirada infantil».

‘Atardecer en París’
Un proyeutu conxuntu ye ‘Atardecer en París’, el de dos cineastes, Roberto F. Canuto (Xixón, 1973) y el chinu Xu Xiaoxi (Sichuan, 1981), que lleven trabayando en comuña dende va años, firmando hasta una decena de curtios y un llargometraxe. «Rodámoslu mientres preparamos otra película, otru curtiumetraxe, que vamos presentar el viernes na seición oficial de CortoGijón, ‘Ius del tiempo’. Mientres desarrollábamos el guión decidimos investigar o averiguar el pasáu d’ún de los protagonistes, de Luca, y ehí surde ‘Atardecer en París’», espresa’l xixonés.
«Plantegámoslo como un xuegu», sigue, «yéremos mui poques persones nel equipu téunicu, 5 o 6, y asina se lo treslladamos a los actores, Pelayo Carrizo y Paula Lasheras». Asina, con un ‘verdá o reto’, los dos personaxes nuna montaña —grabóse en Piloña— «entamen a facer entrugues sobre’l so pasáu, sobre la so vida en xeneral, y a midida que se faen eses preguntes, indaguen y descubren secretos que nun conocíen l’ún del otru; poco a poco empiecen a descubrir coses sobre ellos mesmos que nun sabíen que taben ehí tamién». Una cinta que bebe de les películes de la ‘nouvelle vague’, «que facíen histories que paecíen mui fresques, mui del día a día, que nun contaban nada realmente mui fondu, pero que, al analizales, sí que descubríes coses».
Canuto y Xiaoxi, establecíos en Xibares dende l’entamu de la pandemia, siguen construyendo dende equí, «onde a midida que pasa’l tiempu y entames a conocer más xente y a crear el to grupu se pue trabayar, anque la industria audiovisual equí ye un poco más limitada», diferentes «histories humanes intentando dir un poco más allá, nun contar estereotipos, sinón intentar entrar más na mente de los personaxes. Y, anque faigamos un curtiumetraxe, intentar dir más allá de lo aneudótico, falar más de la psicoloxía del personaxe. Y amestar xéneros, nun dir a lo básico». En munchos casos, estos personaxes «suelen ser del coleutivu LGBTIQ+, como por exemplu ‘Ciruela de agua dulce’, el que tuvo más percorríu, sobre una muyer trans nun pueblu de China, o de status discriminaos». Tamién dedicaron-y atención a la llingua asturiana, rodando ‘Ad-vientu’ (2016), dalgo que nun descarten repetir: «En ‘Ius del tiempo’ hai personaxes que falen amestáu, como se fala en Cabrales. Sí que ye mui interesante y queremos siguir faciendo curtiumetraxes n’asturianu puru. Ta bien crear esti mundu con un idioma propiu, ye muncho más rico culturalmente».

‘Otro tono de azul’
Nel marcu de CortoGijón estrenóse n’Asturies con un doble pase’l domingu ‘Otro tono de azul’, cinta dirixida por David Rodríguez Muñiz que resultó premiada na so ‘premiere’ en marzu nel Medina Film Festival col ‘Roel a Mejor Documental’. «Ye un curtiumetraxe documental que sigue la figura d’un mozu de Xixón, un chico TEA (Trastorno del Espectro Autista) pel so periplu d’una selmana na que se saca’l títulu de bucéu oficial pa poder somorguiase a 25 metros de fondura. Ye’l primer mozu con esa condición qu’algama esi títulu profesional n’España», rescampla.
La cámara persigue en tou momentu a Miguel, como se llama, «ensin poner pallabres sobre la so condición n’otres persones; nun salen terapeutes, nin los sos familiares falando, sinón que ye un documental mui inmersivu nel que la cámara nun abandona nunca a esti rapaz mientres el cursu teóricu, les práutiques y una gran inmersión en Lanzarote onde Miguel non sólo se somorguió 25 metros, sinón qu’hasta llegamos a los 30 metros». Na mesma apaez una persona fundamental que, por desgracia, nun pudo ver la estrena de la pieza audiovisual, César Díaz Telenti, fináu en febreru con namái 51 años: «César ye una pieza fundamental de la historia porque, en primer llugar, tola idea nació d’él. Él foi’l que nos llamó a Nunatak Producciones, que somos Álex Galán y yo, él produxo y yo dirixí, y empeñóse en qu’esto saliera adelante».
Inclusive, «ye un personaxe más na película. De fecho, él ye’l monitor de Miguel, una persona que yá fuera del documental trabayara con Miguel pa que pudiera cumplir esi suañu, porque Miguel ye un mozu que dende mui pequeñu se sintió mui atrayíu pol mediu acuáticu, un llugar nel qu’él se relaxaba y se volvía más metódicu, que ye bastante complicao y necesario pal bucéu. Nel documental tratamos de reflexar eso, esa rellación que tenía Miguel col so monitor». Contentu pol recibimientu que ta teniendo ‘Otro tono de azul’ y les reaiciones del domingu, «nel que la xente se rió nel bon sentíu, porque toles reaiciones de Miguel y cómo afronta eses situaciones son superespontánes”, y na que “los había con la llarimina al recordar a César», l’avilesín, del 1982, con numberosos proyeutos como direutor, como ‘Beyond The Glacier’, y como direutor de fotografía, sigue trabayado dende Asturies cola productora de la que ye sociu-fundador. De fechu, atendió a esti mediu depués de tar grabando inmersiones n’alta mar y tornó de Polinesia’l mes pasáu de rodar un documental «que se podrá ver l’añu qu’entra».

‘Mapa de la geografía emocional’
Otru proyeutu conxuntu ye ‘Mapa de la geografía emocional’, nesti casu del bercianu Julu Martínez (1996) y de la xixonesa Candela Megido (1997). Trátase d’una «propuesta sensorial al rodiu d’un personaxe que ye marineru que se pierde nos sos propios recuerdos y entama a confundilos de tal manera que nun sabe allugar si la so moza actual ye una nereida del Cantábricu, una serena, o ye de verdá, porque nun recuerda de forma esauta como la conoció». «Ye una reflexón sobre la identidá y l’amor», valora Martínez.
Estrenada en payares na seición ‘Asturies’ del FICX, ta teniendo una bona aceptación, como amuesa que güei vaya proyeutase, amás d’en La Muestrona, en Piélagos, Benidorm y Zaragoza, lo que da a los dos responsables «mucha ilusión. Tuvimos un ‘feedback’ mui positivo, como que coneutaramos con parte del públicu LGTB qu’alcuentren na historia de dalguna manera un abellugu emocional». Con orixe en ‘Semilleru’ del festival xixonés, rodóse finalmente en Cantabria, con escenes en tierra y n’alta mar, en concreto una secuencia de tormenta, gracies a la Cofradía del Bonito del Norte de Colindres.
«Candela foi la mio compi de pisu y rodámosla cuando tábemos viviendo xuntes», rellata’l bercianu. «Participara en dalgún qu’otru proyeutu de mio, como actriz y ayudante, y entamamos a escribilu xuntes. Cuando fuimos asentando’l proyeutu yá yera mui evidente que lu teníemos que facer les dos porque nos completábamos munches coses», añade mientres un descansu nos ensayos d’una nueva iniciativa.
Una «oportunidá»
Pa toos ye una allegría participar en La Muestrona coles sos creaciones. «Faime munchísima ilusión, porque yo tengo un venceyu mui grande con Asturies, onde torno siempre que puedo y onde m’imaxino’l día de mañana viviendo, y al final proyeutar un trabayu en casa y que se puedan averar los tos seres queríos, faite’l doble de ilusión», espresa Barral. «Ye una oportunidá, poder formar parte d’una programación mui interesante xunto con compañeros de gran nivel», valora pela so parte Llaneza, nomes ente los que tamién ta Moncholí, que se reconoz «supercontenta de poder visibilizar el mio trabayu dende la mio tierra y poder llegar a la xente cercano».
«Ye una iniciativa importante, lo mesmo que la seición ‘Asturies’ del Festival de Xixón. Ye xenial poder ver los trabayos que faen los compañeros, y ver que poco a poco ta ameyorando muncho l’audiovisual n’Asturies. Nótase bastante’l cambiu y diferencia de cuando sacamos ‘Ad-vientu’ o otros trabayos anteriores a estos nuevos; nótase que la calidá ameyoró abondo», espresa Canuto, que considera que «simplemente falar colos compañeros, de les idees y de los proyeutos nuevos, arriquez muncho y fai que se cree cierta industria». «Pa un cineasta lo más importante ye que se vea la so película, y si se pue ver nuna sala enllena y a escures, en sala grande, meyor que meyor», diz Rodríguez Muñiz «mui agradecíu a CortoGijón por esta oportunidá de que se pueda ver el documental n’Asturies, un festival mui queríu por nós y que mueve tanta xente». Pela so parte, Martínez celebra con «ilusión que se reivindique’l nuesu trabayu y que se compartan les nueses ganes de facer coses, qu’hai que cuidales».