Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la población inmigrante ya supone el 6,67% de las personas empadronadas en Asturias

Asturias empezaba este 2025 superando, por poco, el millón de habitantes: a fecha de 1 de enero, y según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), eran 1.014.112 personas. A pesar del decrecimiento poblacional y al envejecimiento demográfico, la creciente llegada de inmigrantes a la región ha contribuido a paliar esa sangría. Las estadísticas oficiales indican que en Asturias viven 67.620 personas de nacionalidad extranjera, lo que supone un 6,67% de la población, un porcentaje menor que el de la media de población inmigrante a nivel nacional, que supera el 11%.
En cualquier caso, es casi el doble que la cifra registrada hace una década. En el año 2015, siguiendo datos del INE, era extranjera el 3,64% de la población asturiana. El porcentaje fue creciendo hasta el año 2019 para desplomarse en 2020, año pandémico. Desde entonces, la cantidad de inmigrantes empadronados en Asturias ha ido creciendo a un ritmo elevado. En el año 2023 Asturias pasó de tener a 53.572 extranjeros residentes a 1 de enero a 60.330 a final de año. Eso supone un incremento de 6.758, unas 19 personas más cada día.
Como es de esperar, buena parte de esa población inmigrante se concentra en las grandes ciudades asturianas, muy especialmente en Oviedo. En el censo de la capital asturiana figuraban a 1 de enero de 2025 18.755 personas extranjeras empadronadas. Solo un año antes esa cifra era de 15.475, habiendo incrementado su población inmigrante en 3.280 personas en solo doce meses, lo que significa casi la mitad del incremento total en Asturias.
También Gijón y Avilés ven aliviado su declive demográfico gracias a la llegada de población inmigrante. En el caso de la primera, a lo largo de 2024 el número de extranjeros aumentó en 2.675 personas hasta colocarse en los 19.219. Avilés presenta cifras más modestas, habiendo incrementado su colonia de extranjeros en 688 personas durante el año 2024.

“La población extranjera en Asturias, hasta 2001, puede considerase casi como anecdótica”, explica una nota de la SADEI (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales) publicada en 2022, “durante el siglo XX ningún censo de población registró más del 0,53%. Desde 1991, sin embargo, experimenta un crecimiento sin precedentes; así, entre 1991 y 2001 la cifra se duplica (de 4.937 a 10.848) y entre 2001 y 2012, año del máximo volumen de residentes de nacionalidad extranjera, casi se quintuplica (50.827)”.
Siguiendo el informe de la SADEI, la nacionalidad más representada entre la población extranjera asturiana es la rumana, seguida de la colombiana, venezolana y la marroquí. En cuanto al género de los inmigrantes asentados en Asturias, es mayoritaria la presencia de mujeres. 35.759 frente a 31.861 hombres. Es decir, un 12,23% más de mujeres que de hombres extranjeros.
En lo relativo a la edad de esta población, cabe destacar que son mayoritariamente jóvenes en edad de trabajar. Si la población inmigrante representa el 6,67% del total, su porcentaje entre los jubilados es solamente del 1,53%. En la franja de menores de 18 años, los extranjeros representan el 8,56% de la población; mientras que el porcentaje más elevado de inmigrantes se encuentra en la franja de entre 25 y 34 años, en la que suponen un 16% del total.