Supone un 35 % de sus plantillas, siendo la más afectada Telefónica de España con un 41,04 %, un total de 3.649 empleados; los sindicatos aseguran que hay «alternativas viables”

Casi dos años después del último Expediente de Regulación de Empleo (ERE), acordado en enero de 2024 con los sindicatos tras largas negociaciones, la sombra del despido vuelve a sobrevolar a los empleados de la empresa. Si en aquella ocasión se proponía 5.124 bajas, que acabaron siendo 3.420, ahora son 6.088 pertenecientes a siete sociedades, en global un 35 % de la plantilla: 3.649 personas para Telefónica de España (41,04 % sobre una plantilla total de 8.892); 1.124 en Telefónica Móviles (31,34 % sobre 3.587); 267 en Telefónica Soluciones (23,89 % sobre 1.118); 297 en Movistar+ (34,53 % sobre 860); 140 en Telefónica Global Solutions (21,94 % sobre 638), 233 en Telefónica Innovación Digital (23,46 % sobre 993) y 378 en Telefónica S.A (un 32,58 % sobre 1.160). En Asturias porían verse afectadas unos 90 trabajadores.
UGT y CCOO han mostrado un rechazo frontal al despido colectivo y asegura que hay «alternativas viables» que preserven el empleo, una postura que ha encontrado respaldo en el Ministerio de Trabajo. La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha calificado el ERE de «indecente» al tratarse de una empresa con beneficios y participación pública, mientras que desde la SEPI se insiste en que cualquier medida debe cerrarse mediante acuerdo con la parte social, un escenario que será clave también para el impacto final del ajuste.