El consejero de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos, Guillermo Peláez, presenta en el Pabellón del Principado en la Fidma la exposición Sidra asturiana, impulso europeo. Representantes de El Gaitero, Sidra Fran y el Serida destacan que las ayudas de la UE permiten mejorar procesos y lanzar productos como la sidra de segunda fermentación en botella
El Principado de Asturias presentó este jueves oficialmente la exposición “Sidra asturiana, impulso europeo” que puede visitarse en su stand de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Fidma) durante un acto en el que representantes del Serida, El Gaitero y Sidra Fran expusieron diferentes proyectos que se han beneficiado de ayudas llegadas desde Bruselas y que han permitido desarrollar trabajos de investigación e innovación para mejorar procesos y lanzar nuevos productos, entre los que destaca la sidra de doble fermentación en botella.
El consejero de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos, Guillermo Peláez, que estuvo acompañado por la directora general de Asuntos Europeos, Raquel García, destacó que las comarcas sidreras asturianas han recibido más de 15 millones de euros de fondos europeos lo que permitido a empresas y particulares desarrollar proyectos de investigación que de otra manera no se podrían llevar a cabo por sus elevados costes. Peláez subrayó que la Dirección General de Asuntos Europeos tiene “la mano tendida” para que todos los interesados pueden acceder a esas ayudas comunitarias que redundan en una mejora tecnológica, en sostenibilidad y desarrollo económico.
María del Carmen Oliván, gerente del Serida, explicó que este centro de investigación que nació como Estación Pomológica de Villaviciosa está desarrollando diversos proyectos cofinanciados por la Unión Europea a través de diferentes líneas de apoyo, entre los que citó Agroalnext Asturias, centrado en la mejora de contenidos y refuerzo de infraestructuras del banco de genoplasma del manzano lo que permite poner a disposición de sector nuevas variedades de manzana resistentes a los efectos del cambio climático y a diversas enfermedades, así como proteger las plantas madres.
Otro proyecto en marcha es la creación de un espacio de datos compartido por los diferentes actores del sector para mejorar su rentabilidad. La toma de decisiones apoyadas en esa recogida de datos debe permitir optimizar los cultivos, la predicción de las cosechas y realizar una labor de concienciación de toda la cadena de valor del sector. Un tercer proyecto destacable es el que trata de obtener cepas para nuevos productos.
Y el lanzamiento de esos nuevos tipos de sidra es precisamente lo que buscan empresas como El Gaitero, cuyo director financiero, Javier Bermejo, destacó que la empresa con sede en Villaviciosa ha podido ejecutar proyectos de aumento de capacidad y mejora de instalaciones, pero sobre todo de I+D+i gracias al respaldo financiero de la UE que les permite “acelerar procesos y alcanzar resultados con mayores garantías”. El resultado han sido las sidras de doble fermentación o la sidra de hielo. También tienen en marcha un proyecto relacionado con la microbiota, analizando terrenos y sus microorganismos para “ver cuáles dan mejores cosechas y cómo inciden en las diferentes variedades”. El objetivo, mejorar la cosecha y la calidad de la manzana.
Por su parte, Sidra Fran también ha lanzado la sidra de segunda fermentación en botella en gran medida gracias a la colaboración con el Serida en un proyecto desarrollado con fondos europeos para el estudio de las levaduras del llagar. Este trabajo permitió encontrar más de 200 cepas de las cuales ocho se han conservado en el Serida para su uso en procesos de fermentación con el objetivo de conseguir un proceso más estable tanto para la sidra natural como para la espumosa. Otra actuación está relacionada con el estudio de las bacterias ácido lácticas.