El evento, organizado por los colegios profesionales de Ingeniería Informática, aborda el impacto de la IA en el empleo, la educación y la administración pública
La XV Semana de Impulso TIC arrancó este lunes en el Parque Científico Tecnológico de Gijón, con una jornada inaugural centrada en el papel de la inteligencia artificial (IA) en Asturias. Organizadas por los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática del Principado de Asturias (CITIPA y COIIPA), las jornadas se desarrollarán hasta el viernes con ponencias, mesas redondas y encuentros dedicados al análisis del presente y futuro de esta tecnología.
El acto de apertura tuvo lugar en el Edificio AS5HUB y contó con la participación de autoridades y representantes del sector tecnológico. La vicealcaldesa de Gijón, Ángela Pumariega, dio la bienvenida a los asistentes destacando la vinculación del encuentro con el 25 aniversario del Parque Científico Tecnológico. Pumariega subrayó que el Ayuntamiento “estará muy pendiente de los avances que se tratarán en la Semana de Impulso TIC” y expresó su interés en las conclusiones que puedan extraerse “sobre un tema tan relevante como la inteligencia artificial”. Recordó además que el Consistorio gijonés está incorporando la IA en distintas áreas de su gestión municipal, con iniciativas como el Campus LUCE, que ofrece formación en inteligencia artificial para reducir la brecha digital y mejorar la capacitación tecnológica de la ciudadanía.
Por su parte, Ángel Balea, director general de Formación Profesional del Principado de Asturias, calificó la inteligencia artificial como “una erupción volcánica” y animó a aprovechar las oportunidades que ofrece, destacando que estas jornadas suponen “una semana de trabajo conjunto sobre tecnología en Asturias y para Asturias”. El decano del CITIPA, Alberto Núñez, agradeció la colaboración de las instituciones y patrocinadores y explicó que el objetivo de esta edición es “situar la inteligencia artificial en sus justos términos y analizar qué ocurrirá en el corto y medio plazo”.
La primera ponencia corrió a cargo de Gerardo Blanco, jefe de servicio de Seguridad, Datos e Inteligencia Artificial del Gobierno del Principado de Asturias, quien detalló el contenido del Decreto 98/2025, que regula el uso de la IA en la administración autonómica. Blanco destacó que se trata de una norma “pionera en España”, redactada “en un tiempo récord” y con un lenguaje “riguroso pero accesible” para facilitar su comprensión y aplicación.
Posteriormente, el catedrático Antonio Bahamonde, de la Universidad de Oviedo, mantuvo una entrevista con el decano del CITIPA sobre el impacto de la inteligencia artificial en el empleo y la educación. Bahamonde señaló que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “solo el 3,3% de los empleos actuales se prevé que desaparezcan” y que entre el 25% y el 33% “sufrirán algún tipo de transformación” por la incorporación de modelos de lenguaje como ChatGPT.
El investigador también destacó la importancia de mantener una visión equilibrada ante los avances tecnológicos. “ChatGPT es capaz de aprobar un examen MIR, pero no de examinar a un paciente; hay cosas que la inteligencia artificial no puede sustituir”, apuntó. Además, abogó por reforzar la creatividad y el razonamiento en la enseñanza, promoviendo “un método socrático de diálogo con el alumnado”.
La sesión inaugural fue clausurada por David Pérez Pancho, decano del COIIPA, quien adelantó que la sostenibilidad será otro de los ejes principales de debate en las próximas jornadas. Este martes se celebrará una mesa de trabajo privada sobre educación e inteligencia artificial, en la que diversos expertos tratarán de establecer una hoja de ruta común para su desarrollo en Asturias.



