«Estar en FITUR es absolutamente esencial. El retorno de la inversión que realizamos aquí es incalculable», afirma la viceconsejera de Turismo de Asturias

La viceconsejera de Turismo de Asturias, Lara Martínez, repasa para miGijón el éxito de la región en FITUR 2025, marcado por un stand renovado y una estrategia que apuesta por la sostenibilidad, la innovación y el turismo cultural. Desde el cicloturismo y la conectividad internacional, hasta el protagonismo de la cultura sidrera tras su reconocimiento por la UNESCO,.
El stand de Asturias en esta edición de FITUR lleva su sello más que nunca. ¿Qué ha supuesto esta edición para usted y su equipo?
Este stand ya nació y creció en esta nueva legislatura, lo que me permite sentirlo muy cercano. Sin embargo, es importante subrayar que esto es el resultado del trabajo de un equipo consolidado que permanece a lo largo del tiempo. Este año nos marcamos el reto de posicionarnos como referentes en FITUR, y creo que lo hemos conseguido con creces.
Además, hemos renovado el concepto del stand, lo que nos ha permitido recibir comentarios muy positivos tanto de los profesionales del sector como de los visitantes. Es un orgullo saber que hemos logrado representar lo mejor de Asturias y transmitir nuestra identidad como destino turístico sostenible, cultural y diverso.
FITUR también tiene una «trastienda» de reuniones y acuerdos. ¿Cómo gestiona Asturias esta parte menos visible de la feria?
Es cierto que las presentaciones en el ágora y las actividades visibles atraen la atención, pero la verdadera actividad profesional ocurre en la zona de trabajo del stand, que este año hemos ampliado para dar respuesta a las necesidades de los empresarios. En este espacio, se cierran acuerdos y se planifican proyectos que se desarrollarán a lo largo del año.
Estar en FITUR es absolutamente esencial. El retorno de la inversión que realizamos aquí es incalculable, y trabajamos en estrecha colaboración con el sector para maximizar ese impacto. Desde detalles logísticos, como el diseño del espacio de trabajo, hasta la planificación de presentaciones, todo está pensado para generar resultados tangibles para el turismo en Asturias.
El cicloturismo ha sido uno de los grandes ejes de esta edición. ¿Qué avances habéis presentado en FITUR?
El cicloturismo es una pieza clave dentro de nuestra estrategia turística en el Principado, y por ello estamos trabajando intensamente en su desarrollo. Lo que presentamos este jueves marca el inicio de un proyecto más ambicioso y a largo plazo. Actualmente hemos lanzado una web con 85 rutas, que se ampliará hasta alcanzar las 150.
En la presentación preferí ser prudente y mostrarnos humildes, pero hoy puedo afirmar con confianza que hemos presentado la mejor web de cicloturismo disponible actualmente en la red. Así nos lo han transmitido no solo Javier Guillén (La Vuelta), o Samuel Sánchez, presentes en el evento, sino también muchas personas del mundo del ciclismo que ya han explorado la página, validando su calidad y señalando que era una herramienta absolutamente necesaria.
Nuestro objetivo ahora es seguir mejorando la web, incrementar el número de rutas y, sobre todo, convertirla en una herramienta indispensable para que los cicloturistas puedan descubrir Asturias desde una perspectiva única.
Esta herramienta no solo ayuda a los cicloturistas a descubrir Asturias desde una perspectiva única, sino que también pone en valor el territorio de forma sostenible. Además, creo que podemos afirmar con humildad que esta es actualmente la mejor web de cicloturismo en España, y seguiremos trabajando para que sea aún mejor, incrementando rutas y funcionalidades.
En algunas regiones, el «boom turístico» ha generado cierta polémica. ¿Cómo afecta esto a Asturias?
Es cierto que este fenómeno existe, pero creo que Asturias se ha mantenido al margen gracias a una gestión turística muy bien planificada desde el principio. En los años 80, cuando comenzamos a posicionarnos como destino turístico, se trabajó en paralelo con políticas de protección medioambiental. Esto nos ha permitido conservar nuestra costa como la mejor preservada de España y convertirnos en un destino sostenible de referencia.
Hoy en día, nuestras campañas promocionales y estrategias están diseñadas para evitar saturaciones. Trabajamos para repartir el turismo tanto en el espacio como en el tiempo, lo que garantiza que no se sobresaturen puntos específicos y que los beneficios lleguen a todas las áreas del Principado. Los datos demuestran que esta estrategia funciona y refuerza nuestra identidad como destino equilibrado y sostenible.
¿Qué retos afronta Asturias para atraer a más turistas internacionales?
Nuestro crecimiento internacional está muy ligado a la conectividad aérea. En los últimos seis años, hemos logrado duplicar el número de destinos, lo que nos ha permitido abrir nuevas oportunidades en mercados internacionales. Esta estrategia de conectividad va de la mano con nuestra promoción turística, ya que nos enfocamos en los mercados que tienen un acceso más directo al Principado.
Sabemos que aún hay trabajo por hacer para consolidar nuestra presencia internacional, pero estamos avanzando con firmeza. Cada nueva conexión aérea es una oportunidad para atraer más visitantes y mostrarles la riqueza cultural, natural y gastronómica de Asturias.
Una barrera que enfrentan los turistas internacionales es el idioma. ¿Qué se está haciendo en Asturias para mejorar en este aspecto el sector?
Es un área en la que seguimos trabajando. Desde la administración ofrecemos programas de formación para empresarios, que incluyen cursos de idiomas. Aunque hemos visto avances significativos, como en Gijón, que está por encima de la media en este aspecto, sabemos que aún queda mucho por hacer.
El turismo internacional es cada vez más importante para Asturias, no solo por el crecimiento actual, sino por el potencial de futuro que queremos seguir desarrollando. Garantizar que los turistas puedan comunicarse y disfrutar plenamente de su experiencia en Asturias es una prioridad.
Por último, la sidra ha recibido un reconocimiento importante por parte de la UNESCO. ¿Qué papel jugará en la promoción turística de Asturias este año
La sidra siempre ha sido un elemento clave en la promoción turística de Asturias, pero este año tendrá un protagonismo especial gracias al reconocimiento de la cultura sidrera por parte de la UNESCO. Esto no es solo un reconocimiento a la bebida, sino a toda una cultura que forma parte de nuestra identidad como comunidad.
En diciembre, lanzamos una campaña que incluyó un vídeo promocional en Callao, que tuvo una gran repercusión. Ahora hemos instalado una lona gigante en la calle Alcalá de Madrid. que se está haciendo muy viral. Estas acciones demuestran cómo la sidra puede ser un motor tractor para atraer turismo, alineándose perfectamente con nuestra estrategia de poner en valor nuestras tradiciones y singularidades culturales. Este año, la sidra será un emblema más visible que nunca de lo que significa Asturias.