Xosé Antón Fernández ‘Ambás’ lleva dende la década de los 90 grabando cantares, cuentos, romances…, col oxetivu de qu’éstos nun acaben nel escaezu, llabor que se conoció sobre manera gracies a dellos programes en TPA y que quedó reforzáu nel 2005 cola incorporación de Ramsés Ilesies al equipu

Una grabadora y l’interés d’un mozu «d’un pueblu de Grau» foi’l xerme va trés décades d’una de les mayores ayalgues coles que cuenta anguaño’l patrimoniu asturianu. Falamos del Archivu de Tradición Oral d’Ambás (ATOAM), que guarda centenares de cantares, cuentos, romances y material llingüísticu d’un valor incalculable que, de nun ser pol llabor de Xosé Antón Fernández ‘Ambás’, taríen camín del escaezu, si non olvidaes yá pola falta de tresmisión oral.
«Ye imposible dar cifres», esplica Ambás, nomatu que recibe pol so pueblu. «L’archivu va medrando, va faciéndose grande. D’esos años p’acá voi escaleyendo tolos llugares del territoriu, tamién otros de fuera del territoriu, porque pa conocese bien hai que saber del patrimoniu del vecín tamién. Eso ye fundamental», añade. Foi nos primeros años de los 90 cuando «con un cassette grabo cuatro coses na zona de Grau, cuatro testimonios familiares y de vecinos. Eso claro que nun ye un archivu, pero ye l’aniciu de lo que dempués se convirtió nuna pasión, nuna necesidá, y lo que, dempués d’axuntar tantos materiales, yá se pue llamar un archivu».
L’investigador, enfermeru de profesión, bebió d’aquella xente «que yá nos 80 o nos primeros de los 90 entamaben a facer salíes de campu, a recopilar, a facer esi trabayu de campu de dir pelos llugares a grabar cantando, tocando y contando, xente que m’abrió’l camín. Aquellos grupos que decidieren romper con aquello vieyo de la Sección Femenina, que nun yera real, nun representaba lo qu’había nos llugares», polo que se siente «herederu d’esos grupos qu’entamaron a facer esi trabayu de manera aficionao, con pocos medios». Asina, con 16 o 17 años, principia a dar forma al actual ATOAM «d’una manera nada sistematizao», esmoleciéndose «en grabar lo que-y canta la güela o lo que-y canta la vecina, más que nada como materia prima pa la gaita, pa saber cantares. Pero yá al pocu tiempu, siendo consciente qu’aquello que me taben cantando aquelles muyeres nun tenía relevu xeneracional, dime cuenta qu’aquello que taba grabando naquelles cintes, más que nada p’aprender cantares, yera un trabayu urxente que teníamos que facer».
Ye na segunda parte de la década, «sobre manera d’últimos p’acá», cuando Ambás entama «a salir más sistemáticamente y cada día con más conocimientu», un saber que foi ganando «entrevistando a la xente, viendo lo que me contaben, cómo me lo contaben, y dándome cuenta de qué realidá había nesti valle o nesti otru, tanto llingüísticamente como musicalmente, a munchos niveles». «Nun tuviera nada mal siguir manuales o llibros, pero yo taba n’Ambás ganaderu, ensin bibliografía, ensin ordenador», rememora.
Ameyoramientu de los materiales de grabación
«Atrévome a dicir que’l trabayu más seriu de recopilación, d’aquella naide falaba d’archivu, yo falaba de grabar xente pa rescatar aquello que sabíen, sería a últimos de los 90, primeros de los 2000. Ente’l 98 y el 2002, años nos que me faigo con ferramienta, con una bona grabadora». Hasta esi momentu Ambás rexistra audio, «pero de magar veo qu’esti trabayu tien que ser más sistematizáu y organizáu, la ferramientu de trabayu va ser una grabadora de vídeo, una bona cámara de semeyes y una bona grabadora pa facer rexistros con calidá, porque d’aquella yá me di cuenta de que lo que taba grabando yera oru, que yeren los últimos testimonios d’aquelles persones».
Calcula que sería nel 2004 o 2005, añu amás «que marca un antes y un dempués» nel ATOAM, «porque llega Ramsés Ilesies». «Conviértese nuna ferramienta clave pal archivu. Trabayar con Ramsés ye facer más eficaz y eficiente esi trabayu, ye organizase meyor”, porque «un archivu y unes grabaciones cuando llegues a casa hai que seleccionales, archivales, documentales… Cuando quies facer una publicación hai que trescribiles… Esa parte fuerte, que ye lo que más lleva, ye de la que s’encarga él. Yo tengo más mano col paisanaxe, con dir a esta braña y a esti pueblu y falar. Ye verdá que tengo esa capacidá d’empatizar col pueblu, pero a la hora d’organizar l’archivu, trescribilu… Esa parte ye’l fuerte de Ramsés. Yo si nun tuviera a Ramsés na vida, tendría equí archivu qu’habría que llamar a los bomberos pa estudialu», sincérase.
Nesti trabayu de rexistru del patrimoniu oral, amás de nes cuestiones de tradición, Ambás siempre tuvo esmolecíu de «un puntu nel qu’otros investigadores nun tuvieron sensibilidá, y a min eso sí que me da pena y sí que me paez fundamental, que ye’l material llingüísticu. Pa min rescatar patrimoniu oral asturianu va de la mano de falar les diferentes variantes pa entrevistar al paisanu o a la paisana, y de facer bonos rexistros llingüísticos. Yo nun soi llingüista, pero entiendo que ye tamién fundamental rescatar o tener bones grabaciones de los últimos falantes patrimoniales».
Esplica darréu que’l so trabayu «ye mui abiertu porque cada informante ye un mundu. Una muyer sabe cantares, o toca mui bien la pandereta; esti paisanu sabe baillar mui bien, pero aquella otra nun sabe cantares pero ye una gran informante de testimonios de la Guerra Civil; o esti otru paisanu nun ye que destaque porque sepa muncha tradición oral, pero lo que te cuenta cuéntatelo con un nivel d’asturianu tan impresionante que tamién lo hai que rexistrar. Entós ye un archivu de tradición oral pero tamién ye un archivu llingüísticu y d’historia d’esti país mui grande».
La visibilidá de la televisión
Coincide la llegada d’Ilesies con una mayor divulgación de los materiales del ATOAM, hasta esi momentu daos a conocer principalmente dende los grupos musicales N’Arba y Tuenda. «Ramsés, como profesor de música tradicional de pandereta y pandeiro con una pila d’escueles y d’alumnos, ta dando unes bones enseñances gracies a que tenemos esti bon archivu, con materiales inéditos y toques inéditos, y eso fai que la escuela que dea Ramsés se nutra y se base en tol material que tenemos. Ye la forma de da-y salida, de publicar todo eso, pero hai otra fecha clave del ATOAM, que ye la llegada a la televisión de ‘Camín de Cantares’ nel 2007», esplica Ambás.
«Del 2007 al 2017 fáense una burrada de temporaes», sigue, «atrévome a dicir qu’hai casi 250 programes, depués con ‘Camín’, na televisión pública de patrimoniu inmaterial del archivu nuestru. Ye importante por dalo a conocer al pueblu asturianu, por facer a los protagonistes, a los infomantes y a les informantes, xente conocío y valorao pola comunidá, que ye mui importante». «Y depués, si quema la casa y quema l’archivu y morremos nosotros, polo menos hai un archivu de 250 programes na televisión pública que será de los mayores de la Península d’una tele pública», destaca Ambás.
Años depués, en concreto’l pasáu, llegó ‘Siguir en camín’, yá nun formatu diferente pa incorporar a Ilesies, del que se ta grabando una tercer temporada. «Quier dicir que siguimos investigando y siguimos alcontrando ayalgues de la tradición asturiana», espresa. «Tamos grabando coses potentísimes. Ye verdá qu’esto ta acabando, que sería imposible volver a facer esos doscientos y pico programes porque’l 90 % de la xente yá morrió, pero tovía hai coses mui interesantes que salir a entrevistar y a documentar. Por eso siguimos ehí a tope», adelanta. Asina, «igual morrió la madre, pero igual ye interesante saber qué ye lo que sabe la fiya y ver qué tanto por cien de la tradición oral aguantó, o qué romances aguantaren. Y tamién tamos falando con xente nuevo que nun conocemos, xente mayor igual de 90 y pico años que nunca llegaramos a ella, que llegues cuando son mui mayores, pero de los que tovía yes capaz de rescatar un corpus epotente de romances, de cantares, de cuentos».
Trabayu de campu a diariu
Y ye que’l llabor alredor del ATOAM nun da pie al descansu. «Faigo trabayu de campu a diario. Yo trabayo a turnos nel hospital. Si toi de mañanes, ye fácil que de tarde, a nun ser que vaya a Ambás a ver a la familia, tire pa dalgún llau a entrevistar. Si toi de descansu, cuatro descansos, d’esos cuatro tres ando pel mundu buscando materiales. Nun ye un trabayu de ‘voi un domingu…’. Non, esto ye un trabayu a diario, a diario, a dario». Y too ensin nengún sofitu económicu, «anque hai que dicir qu’Ana Vanessa, la conseyera, ofreciónos ayuda, pero somos xente así mui desorganizao y como vamos así al nuesu ritmu nunca pidimos ayudes a naide. Munches veces una ayuda condiciónate a unos plazos pa sacar algo y nós somos un poquitín d’espíritu más llibre: sacamos amás lo que nos apetez, nel tiempu que nos lleve. Y eso ye importante pa nós». Sicasí, entiende que «ye un archivu al que-y faldría falta nesti momentu un equipu pa tenelu organizáu y dir publicando materiales».
N’Arba, «grupu nel que yo doi’l pasu de cantar, que nunca pensé que podía cantar, y nel que s’empiecen d’armar dances, cuando nel folk el baille taba totalmente deslligáu del folk», foi una banda na que nel 1997 dio difusión a materiales, pero nel 2003, con Tuenda «el trabayu basóse nel archivu y los ensayos yeren escuchando temes del archivu». Un momentu nel que’l «folk asturianu tamién tuvo un cambiu importante, porque pienso que con Tuenda dímonos cuenta que nun facía falta mirar pa otros países que teníemos idealizaos, porque’l nuesu patrimoniu tenía les posibilidades, faciendo arreglos, de dar un folk reellaborao d’una calidá impresionante. Y esa foi la idea de Tuenda: xugar col patrimoniu asturianu namás, colos repertorios d’equí. Dimos salida a una pila de materiales del archivu», considera Ambás, sorprendíu anguaño con que «los grupinos que tán saliendo agora na so mayoría echen mano del repertoriu de Tuenda. Y préstame porque ye una manera de que siga vivu esi trabayu». Les Nueches en Danza, formatu entamáu va una década nel que participaron los dos responsables del ATOAM, tamién sirven pa la difusión de los sos conteníos.
Mientres sigue con esti llabor d’equipu y recuerda que «les mio primeres grabaciones son a les güeles, que ye lo que tol mundu había de facer; primero saber de la fonte de casa», Ambás tamién celebra lo algamao hasta agora. «Lo que significó ‘Camín de Cantares’ pal pueblu asturianu y pal patrimoniu inmaterial oral fue algo histórico. Agora tol mundu sabe lo que ye recopilar, lo que ye’l patrimoniu inmaterial, lo que yo saco na tele, qué ye lo que pregunto a les muyeres… Cantares, cuentos, esconxuros… Tol mundu ta sensibilizao con ello, sobre too la xente del mundu rural, que sigue viendo bastante la TPA, que ye una televisión autonómica que se ve; hai otres que nun se ven… El mundu rural asturianu sigue viendo la TPA, sigue viendo a esta xente, que son referentes pa ellos», espresa. Y pon un exemplu: «Cuando morrió Concha Tresmonte o Yrina d’Anxel, o tantes informantes que fueron importantes pa nós, que les dimos a conocer al pueblu asturianu, les noticies de la TPA dieron anuncia de la so muerte. Convirtiéronse en persones importantes pal pueblu asturianu, pa la comunidá. ‘Acaba de fallecer Concha de Tresmonte, una de les grandes…’. Eso yera impensable hasta agora».