LABoral inaugura la sección #Exposiciones en sus redes sociales y nos cuenta brevemente los conceptos de las piezas que conforman Extinción Remota Detectada
Para esta nueva entrega de “La semana de LABoral” os hablaremos de la nueva sección que inauguramos en el mes de julio en nuestras redes sociales, que recibe el nombre de #Exposiciones y que comienza con una breve introducción a Extinción Remota Detectada. #Exposiciones se trata de una serie de videos cortos (en formato de reel) en los cuales nuestro equipo de mediación explica brevemente las piezas, obras o instalaciones que componen las distintas exposiciones que puedes encontrar en LABoral Centro de Arte.
En el primer video de la sección, Iván, mediador del Centro, nos explicaba el concepto que da vida a la exposición Extinción Remota Detectada, comisariada por María Ptqk. En el segundo video descubriremos la primera pieza de la exposición: “Khipu” de la artista Constanza Piña.
Constanza Piña
Khipu: Computador Prehispánico Electrotextil, 2017-2022
Esta obra es una versión contemporánea del khipu, una misteriosa máquina de cálculo ancestral utilizada en el Imperio Inca para registrar información. Aunque su funcionamiento exacto no ha llegado hasta hoy, se sabe que los khipus servían para el cálculo y la escritura gracias a una técnica de cuerdas anudadas según un lenguaje de codificación binario y decimal. Los khipus astronómicos, que representaban las constelaciones celestes y la organización del cosmos, atestiguan el enorme saber de los incas en materia de astronomía.
Durante el mes de agosto se irán publicando los videos de la sección con la temática “Piezas de Extinción Remota Detectada”. La exposición se puede disfrutar hasta el 27 de agosto en LABoral.
No obstante, para los que seáis más impacientes, os dejamos por escrito aquí en MiGijón, la descripción de las obras y sus respectivos artistas.
Diana Toucedo
Camille & Ulysse, 2021
Audiovisual, 46 min
Las pensadoras Vinciane Despret y Donna Haraway unen sus voces a través de dos fábulas – “Historias de Camille” y “Autobiografía de un pulpo” – para especular con un futuro en el que unas comunidades humanas, las Comunidades del Compost, se fusionan simbióticamente con especies amenazadas o en peligro de extinción. Unas son las mariposas Monarca cuyas rutas migratorias desde Canadá hasta México están en riesgo por la merma de su planta nutricia, el algodoncillo. Las otras son los pulpos que, en ese escenario futuro, habrían comenzado a escasear por la sobrepesca y el deterioro en la calidad del agua.
Magali Daniaux y Cédric Pigot
Global Seed Vault, 2016
Experiencia de realidad virtual y vídeo
Esta experiencia de realidad inmersiva nos lleva al banco de semillas de Svalvard, en Noruega, un inmenso frigorífico acorazado, construido en unas antiguas minas de carbón, donde se guardan a -18º C simientes de plantas comestibles de todos los rincones del planeta. Basada en los planos reales del búnker, la obra reproduce con exactitud todos sus interiores… pero sin semillas. Un gesto ficcional con el que los artistas imaginan que estas han sido robadas por las multinacionales de la agroindustria, más preocupadas por su negocio que por la supervivencia de la especie. En una sala recóndita, se oye la voz del último ser humano: El Bip del Alma es su solitario poema.
Ursula Biemann
Forest Mind, 2021
Vídeo-instalación bicanal, 31 min
Ursula Biemann continúa su investigación sobre los conocimientos indígenas en la ciencia del siglo XXI. Con una visión biocéntrica, esta obra indaga en la metafísica de las plantas, las relaciones entre estas y los humanos y las técnicas de codificación de la vida. Desde la Amazonía colombiana la artista se propone descolonizar los saberes ancestrales que, pese a su contribución a la ciencia, siguen relegados al ámbito del folklore..
Raquel Meyers
Woodscii Totem, 2016
Escultura
Sculpture
Mosaico Landscii, 2018
Mosaico
Mosaic
Estas obras ironizan sobre la tecnología usando una prácticamente extinta: el código PETSCII, variación del código ASCII (para escritura de textos) utilizada en los viejos ordenadores de 8 bit de Commodore. Esta empresa líder en la electrónica de consumo en los 80 fue arrasada por el auge de IBM y Microsoft. Con este código comercialmente muerto, Meyers inventa la mecanografía expandida, una manera artesana de usar el teclado y los caracteres PETSCII que bebe tanto del arte creado con máquinas de escribir como del bordado. La precisión manual, unida a una estética casi brutalista, remite al “Slöjd”, sistema educativo escandinavo que ensalza la perseverancia. Para Meyers, el otro nombre de su lenguaje es KYBDslöjd, algo así como «destreza con un teclado».
Bárbara Fluxá
Paisaje minado. Dibujando la destrucción de otro tiempo, 2013
Instalación audiovisual
Bajo las cuencas de los ríos Nalón y Caudal, en los montes asturianos, discurren kilómetros de galerías, gigantescas construcciones subterráneas, abandonadas tras el cierre de las minas, que son lentamente invadidas por el agua freática.
La exposición se puede disfrutar hasta el 27 de agosto. ¡Estad atentos a nuestras redes sociales para conocer más sobre las piezas y no dudéis en venir a visitarnos!