La evolución de la emblemática firma, su actividad actual, sus nuevos productos y sus labores de apoyo al cuidado medioambiental y para paliar la sequía alimentan las piezas elaboradas por estos jóvenes aspirantes a reporteros
De entre el amplísimo abanico de empresas y organizaciones que integran esa ‘ciudad’ en miniatura que es cada nueva Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA), hay un buen puñado de ellas que por el cariño que despiertan entre quienes las visitan, por la importancia de su actividad entraña o, simplemente, por su solera en el Recinto Ferial ‘Luis Adaro’, han llegado a convertirse en imprescindibles de este evento. Un selecto club que crece edición tras edición, pero del que Aguas de Fuensanta es no sólo miembro, sino integrante veterana. Con una historia que se remonta a la fundación del balneario de Fuente Santa de Buyeres, en Nava, en 1846, desde aquellos remotos orígenes la compañía de bebidas se ha forjado una sólida reputación en el sector, llegando a embotellar al año más de treinta millones de litros de bebidas, y complementando su icónica agua con otros productos, como bebidas con gas y de sabores, multifrutas o cervezas. Este año Fuensanta ha llegado a la FIDMA para presentar las dos nuevas incorporaciones a su catálogo: la bebida sin gas con sabor a manzana y la cerveza Santa 0,0. Y los alumnos del Taller de Periodismo que organiza el Departamento de Juventud de la Fundación Municipal de Cultura, y que coordina miGijón, han acudido este miércoles a su stand para investigar la trayectoria de esta compañía, conocer los secretos de su labor… Y, de paso, arrojar un poco de luz sobre la situación e importancia del líquido elemento en un momento en que el cambio climático parece amenazar su disponibilidad.
Como en las dos sesiones previas, han sido los jóvenes aspirantes a reporteros los que han acometido todo el trabajo, integrados en sus respectivos equipos, que ellos mismos bautizaron al inicio de la Feria como si de dos auténticos diarios se tratasen. La primera fase, cómo no, ha sido la de obtención de información, una tarea en la que han recibido la inestimable ayuda de José Fernández Flores, subdirector comercial de la marca. Tras recibirles en el stand, Fernández les ha relatado la historia de Fuensanta, incidiendo en detalles técnicos y comerciales, como la importancia de los controles de calidad o los volúmenes en envasado, que les permiten expedir 25.000 botellas de plásticos y otras 30.000 de vidrio al día. No obstante, tampoco han faltado cuestiones más serias, como la preocupación por el medio ambiente, traducida en campañas activas de fabricación y distribución sostenibles fechadas desde el año 2000, o la inquietud que esa emergencia del agua antes mencionada genera en la empresa. En ese sentido, Fernández enfatizó sobremanera el acuerdo alcanzado el pasado julio para envasar los productos de la firma valenciana Agua de Benassal, como aportación para combatir la escasez de ese líquido primario. Un conjunto de conocimientos que, además, se vio reforzado por la inesperada presencia de Esther Cueli, directora general de Fuensanta.
De todo ello tomaron buena nota los alumnos, seleccionando los datos más relevantes y descartando lo accesorio, a la manera de cualquier periodista profesional. Eso sí, sin dejar de lado el apartado gráfico. Los productos expuestos, los paneles informativos, el equipamiento desplegada en el stand, los mismos empleados… Nada se resistió al ‘ojo de halcón’ de esos fotógrafos, decididos a inmortalizar todo aquello que, más adelante, pudiese ilustrar sus reportajes. Eso sí, tampoco faltaron instantes de ocio; por ejemplo, la cata de esa bebida de manzana, que a todos gustó y que dio pie a un sentido brindis por el ascenso del Real Sporting a Primera División en la próxima temporada. Por fin, cuando la visita concluyó, llegó el gran momento para cualquier reportero: redactar. De nuevo, como ayer, esa labor se hizo en equipo, con todos aportando ideas, compartiendo aquellas informaciones anotadas, ampliando lo escueto y resumiendo lo extenso. El primero en terminar fue el equipo ‘Crónicas de la Feria‘, integrado hoy por Lucía Díaz, Claudia Lara, Lucía Giménez y Esmeralda Villazón, y ligeramente mermado por la ausencia puntual de Alicia Pérez. Su texto, escueto y directo, sintetiza las claves elementales de la actividad, apoyado en un variado aporte fotográfico:
Hoy hemos visitado el ‘stand’ de Fuensanta, y nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene el agua, y de la falta que nos hará en unos años. También nos hemos documentado del ciclo de esta sustancia.
Firmado: ‘Crónicas de la Feria’
Comenzó siendo un balneario de agua con propiedades medicinales. Sin embargo, ésta es distinta a las demás, porque coge propiedades de la montaña, ya que pasa 12 años bajo tierra. Además, tiene otros productos, como zumos, refrescos y cerveza.
Esta empresa lleva comprometida con el medioambiente desde el año 2000, y hace un mes llegaron a un acuerdo con una empresa de Valencia para llevar a cabo su envasado PET (polietileno tereftalato), debido a la escasez de agua
Con todo, al reportaje anterior le surgió una dura competencia, obra del equipo ‘El Diario de la Feria‘, formado por los aspirantes a periodistas Samuel López-Acevedo, Iyán Rodríguez, Carolina Argüelles, Alba Villarejo, Nora Pañeda y Nel Rigal. Siendo dos más que sus ‘rivales’, esa superioridad numérica se reveló virtud y defecto, pues si bien fue mayor el volumen de información recabado, también resultó más difícil ponerlo en común, realizar una pieza conjunta que satisficiera a todos, seleccionar las mejores fotografías y completar el conjunto. Una prueba dura de la que, no obstante, salieron orgullosamente airosos, como sus compañeras de la ‘competencia’. He aquí el resultado:
Fuensanta es una marca muy distinta a las demás empresas productoras de bebidas.
Firmado: ‘El Diario de la Feria’
El origen de su agua a la gran variedad de productos hechos con elementos naturales que hacen de sus refrescos y zumos muy sanos. Hoy, en el ‘stand’ de Fuensanta en la Feria de Muestras, descubrimos esos secretos detrás de la marca.
El manantial de Fuensanta se encuentra cerca del monte Peña Mayor. Esto es fundamental para el proceso del agua, ya que la lluvia se extrae por debajo de la montaña. Se saca de bajo tierra, a 300 metros de profundidad, por medio de unos filtros. Eso es lo que hace que sea natural.
José Fernández, trabajador de Fuensanta, nos comentó que fue concebido como un balneario; en 1968 empezaron a embotellar el agua, y en 2014 Fuensanta cambia de propietario y empieza a comercializar cervezas y refrescos.
Es una compañía muy concienciada con el medio ambiente, intentando que las botellas sean de plástico sostenible. Envasan al año 30 millones de litros de agua; 25.000 botellas de plástico por hora, y 30.000 de vidrio.
En definitiva, Fuensanta es una compañía sostenible y efectiva.
Reporteros de ciudad: taller de periodismo para jóvenes
Durante esta FIDMA 2024, se celebra una nueva edición de Jóvenes Creativos, el programa de actividades que organiza el Departamento de Juventud de la Fundación Municipal de Cultura y Universidad Popular para el Verano 2024. Reporteros de ciudad: taller de periodismo para jóvenes. Impartido por el equipo del diario miGijón, los/as participantes se convertirán en reporteros y elaborarán contenidos periodísticos (entrevistas, artículos, reels, reportajes fotográficos, etc…) relacionados con todo lo que acontece dentro de FIDMA, interactuando con empresas expositoras, organizadores y visitantes. Las noticias serán publicadas en una sección especial FIDMA sub18 del diario miGijón, con la firma de los participantes como periodistas acreditados.