• Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
viernes, 9 mayo, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

Los asturianos, terceros de España en pérdida de poder adquisitivo

Redacción por Redacción
20/07/23
CompartirTweet

El recorte registrado por el IX Monitor Adecco sobre Salarios marca una pérdida de casi 44 euros por mes o 523 euros por año en España en comparación con 2017

El salario medio en España perdió un 4% de poder de compra en 2022 a pesar del incremento en los salarios, ya que el aumento de los precios al consumo fue superior ese año, según revela el IX Monitor Adecco sobre Salarios de The Adecco Group Institute. En Asturias, la pérdida de poder adquisitivo se ha elevado hasta el 5,6%.

El estudio explica que el incremento de los salarios en España en el último año ha sido del 4% (el segundo mayor incremento registrado desde 2008), hasta situarse en los 1.822 euros. No obstante, al descontar la variación de los precios al consumo de 2022, el salario medio registra una pérdida en el poder de compra, que si incluso se compara con el año 2008 -año de la crisis financiera-, el salario español pierde un 7% de poder adquisitivo.

De esta forma, a lo largo de los últimos cinco años se acumula una caída en el poder adquisitivo de la remuneración media del 2,5%. Este recorte equivale a una pérdida de casi 44 euros por mes o 523 euros por año en comparación con 2017.

En términos de crecimiento de los salarios, servicios fue asimismo el sector en el que más crecieron en 2022, con un 4,3% más (0,3 puntos por encima de la media nacional), seguido de industria (3,4%) y construcción (2,9%).

PUBLICIDAD

El salario medio industrial en 2022 alcanzó los 2.040 euros mensuales, su máximo valor histórico. El de servicios fue de 1.790 euros mensuales, también un máximo para este sector, y el de la construcción fue de 1.751 euros, el más alto desde 2008.

En 2022 la diferencia salarial entre las empresas de mayor tamaño y las más pequeñas fue de aproximadamente 578 euros por mes o 6.939 al año. Esta brecha expresada en términos porcentuales equivale al 37%.

No obstante, la brecha de la media de los salarios entre las pequeñas y grandes empresas se ha ido recortando, ya que en 2021 fue del 41% y en 2017 alcanzaba el 45%. Por tanto, la remuneración media de las pequeñas empresas está evolucionando mejor que la de las empresas grandes, indica el estudio.

Concretamente, el año pasado, frente a la remuneración media de 1.822 euros por mes, las empresas más grandes (con 200 o más empleados) pagaron 2.127 euros de media mensual a sus trabajadores, es decir, 305 euros más que la media nacional.

Las empresas pequeñas (1 a 49 asalariados), en cambio, se situaron en una media de 1.549 euros por mes (273 por debajo de la media), y las empresas de tamaño medio (50 a 199 empleados) alcanzan los 1.919 euros (97 euros por encima de la media).

Comparando los salarios entre contratos a tiempo completo o parcial, en 2022 un trabajador promedio a jornada completa cobró 2.095 euros por mes, siempre en términos brutos, frente a los 863 euros mensuales que percibió un empleado a tiempo parcial.

Pese a esta diferencia, a lo largo de los últimos cinco años (2017-2022), el poder de compra de la remuneración media de jornada completa cayó un 4,3%, mientras que la de la jornada parcial se incrementó un 2,4%.

Para los asalariados a tiempo completo, el salario medio más elevado se percibió en la industria, con 2.134 euros al mes, mientras que en los de tiempo parcial la mayor remuneración fue en la construcción, donde alcanzó los 993 euros mensuales.

En cambio, el salario medio más bajo para los asalariados a jornada completa se registró en la construcción, con 1.810 euros mensuales, mientras que el menor para jornada parcial fue en servicios, con 856 euros al mes.

Así, la relación entre la remuneración media de jornada completa y de jornada parcial oscila entre 1,8 veces en la construcción y 2,5 veces en los servicios.

La hostelería lidera el incremento salarial

Cada sector económico agrupa diferentes secciones de actividad. Por lo que el estudio de The Adecco Group Institute desagrega los datos de los tres sectores en 18 actividades.

De las 18 secciones de actividad económica, solo 5 presentan una mejoría en su poder adquisitivo en el periodo 2017-2022. Todas ellas pertenecen al sector servicios.

Se trata, en concreto, de la actividad inmobiliaria, que es la que cuenta con el mayor incremento (+5,4%), seguida de otros servicios (+3,8%), administraciones públicas (+1,6%), educación (+1,2%) e información y comunicaciones (+1%).

Sobre el alza de los salarios, el mayor incremento en el salario medio fue el de hostelería, con el 28,4%. Esta sección presentó una gran caída en 2020 del 33,5% con la pandemia, que no pudo compensarse con el aumento del 2021 del 26,3%.

Sin embargo, con este aumento consecutivo de 2022 logra superar el salario medio de 2019, que fue 1.099 euros mensuales y alcanza los 1.186 euros. No obstante, continúa siendo la sección con menor salario.

Desde 2017 hasta 2022, todas las comunidades autónomas han perdido poder adquisitivo, siendo Castilla-La Mancha la que más ha perdido, con un 6,1%, seguida de Cantabria, con un 5,9%, Asturias, con un 5,6%, y La Rioja, con un 5,2%.

Entre las autonomías cuyos salarios medios perdieron una capacidad de compra de entre el 3% y 5% se encuentran: Castilla y León (-4,9%), el País Vasco (-4,7%), Andalucía (-3,6%), Navarra (-3,6%) y la Región de Murcia (-3,3%).

Con descensos en la capacidad de compra del salario medio inferiores al 2,5% en este periodo se colocan Extremadura (-2,4%), la Comunidad de Madrid (-2,1%), Canarias (-1,9%), Baleares (-1,9%), Aragón (-1,7%), la Comunidad Valenciana (-1,4%), Galicia (-1,2%) y, como comunidad menos perjudicada, Cataluña (-0,4%).

Solo cuatro comunidades autónomas mostraron en 2022 un salario medio superior al promedio de todo el país (1.822 euros al mes). Por orden, son: la Comunidad de Madrid (2.139 euros al mes), el País Vasco (2.099 euros al mes), Navarra (1.971 euros al mes) y Cataluña (1.954 euros al mes). En cambio, Extremadura tiene el salario medio más bajo (1.487 euros al mes), seguida por Canarias (1.568 euros al mes).

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.