La Proposición de Ley del PP, aprobada este martes en el Congreso, contempla un registro estatal de pacientes y una deducción reembolsable de hasta 600 euros anuales en el IRPF por persona diagnosticada

El de ayer fue un día marcado en rojo para las Asociación de Celíacos de Asturias (ACEPA), que, bajo el paraguas de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), vio como el Congreso de los Diputados aprobaba la Proposición de Ley de compensación económica para las personas celíacas casi por unanimidad, con 338 votos a favor, tres en contra y cuatro abstenciones. Esta nueva norma establecería dos medidas principales: la creación de un Registro Estatal de Pacientes con Enfermedad Celíaca y una deducción reembolsable de hasta 600 euros en el IRPF por cada miembro de la unidad familiar diagnosticado de la enfermedad.
Dos pasos muy importantes para los celíacos (que se calcula representan el 1% de la población en España) y que podría aliviar en parte el sobrecoste que asumen las personas celíacas respecto a quienes no necesitan comprar productos sin gluten. Y es que, según cálculos de FACE, cada persona con esta enfermedad crónica gasta alrededor de 1.000 euros más al año en su cesta de la compra. Para apreciar las diferencias basta con darse una vuelta por cualquier supermercado y fijarse en algunos productos básicos. Así, se dará buena cuenta de que un pan de molde de marca blanca cuesta 1,44 €/kg, mientras que el mismo, sin gluten, alcanza los 5,83 €/kg. Lo mismo pasa con las galletas, que sin gluten superan los 7,50 €/kg mientras las «con gluten» se venden a 1,75 €/kg o con la pasta, que pasa de 1,20 €/kg a más de 4 €/kg, según precios recogidos en el supermercado Mercadona a fecha de 22 de octubre.
En Asturias, el colectivo celíaco, representado oficialmente por la Asociación de Celíacos del Principado de Asturias (ACEPA) y por iniciativas locales como la red «Avilés Sin Gluten», sigue con atención el desarrollo de la ley. Estas entidades vienen reclamando desde hace años medidas que reduzcan la carga económica y mejoren la accesibilidad a productos seguros. La aprobación de esta Proposición de Ley abre la puerta a una compensación que, si bien no igualará completamente los gastos entre personas celíacas y no celíacas, sí contribuirá a reducir la brecha. Sin embargo, para muchos afectados, el problema va más allá de las deducciones fiscales. Algunos defienden que el Estado debería aplicar bonificaciones directas o una reducción del IVA en los productos sin gluten, lo que permitiría abaratar su precio de forma inmediata. En esta línea, el portavoz del PNV, Joseba Agirretxea, abogó durante el debate de ayer por “una reducción del IVA -en estos productos- que beneficiaría por igual a todas las personas celíacas”.
Por otra parte, el nuevo Registro Estatal de Pacientes con Enfermedad Celíaca será también un instrumento clave para este colectivo. Tal como recoge el texto aprobado, el registro servirá para “proporcionar información epidemiológica sobre la incidencia y prevalencia de la enfermedad, orientar la planificación sanitaria y facilitar a la Agencia Tributaria el listado oficial de personas con derecho a la deducción”. Cabe destacar que algunas comunidades autónomas ya cuentan con ayudas similares. En Navarra, por ejemplo, se conceden ayudas directas de hasta 750 euros por persona o 1.050 en hogares con más de un miembro celíaco. En Asturias, sin embargo, no existen actualmente compensaciones económicas específicas para este colectivo.
Para las personas celíacas, el único tratamiento posible es seguir de por vida una dieta estricta sin gluten, lo que convierte el acceso a productos seguros y asequibles en una necesidad básica, más que en una opción. Por ello, el avance legislativo aprobado por el Congreso genera esperanza entre los celíacos asturianos, que confían en que la medida se traduzca en un apoyo real y tangible en su vida diaria. Y así lo reflejaba FACE en sus redes sociales: «Queremos agradecer a todos los partidos políticos que han votado a favor de este proyecto de ley. Este logro también forma parte de vosotros y vosotras: asociaciones pertenecientes a FACE, socios y socias y equipos de voluntariado».