• FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
martes, 21 octubre, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

Los tres huevos de Pascua de Viesques

Pablo Batalla por Pablo Batalla
24/08/25
CompartirTweet

Urbanizar estas viescas fue también desencantarlas. Hoy nadie busca tesoros en los campos de Viesques, pero parece que fue habitual hacerlo en otro tiempo

  • Avenida del mar Cantábrico
  • Ermita de Nuestra Señora de Schoenstatt (Viesques, Gijón)
  • Parroquia San Juan XXIII (Viesques, Gijón)

La etimología del nombre de Viesques es una de las menos misteriosas de los barrios que conforman la ciudad de Gijón, salvo que uno no sepa ni una palabra de asturiano —cosa tristemente habitual en nuestra castellanizada ciudad—. Viesques: bosques. Eso significa la palabra en la llingua llariega. Y bosques eran hasta hace no tanto esta ladera sur de la colina de El Coto y estas riberas del Piles, de cuyo estado anterior queda el testimonio del espléndido parque de La Ería. El Plan Rañada de 1986 dividió la zona en tres unidades de actuación encaminadas a la construcción de un nuevo barrio. El proceso se llevó a cabo en distintas etapas a partir de 1990, hasta su práctica finalización en el momento del estallido de la crisis de 2008. De todos modos, cuando se busca «Viesques» en la hemeroteca, aparecen resultados mucho más antiguos que el Plan Rañada. Casi todos se vinculan, eso sí, a un Viesques F. C. que existió hace un siglo en esta ciudad en la que el fútbol hacía un furor que no se traducía solamente en el venerable Sporting, sino también de clubes barriales como el Atlético de El Llano o el Somió FC.

Viesques es un barrio de clase media-alta; lo más parecido a un PAU de La España de las piscinas de Jorge Dioni en esta región nuestra en la que no hay ejemplos puros de ello, y lo más parecido son lugares como este Viesques o La Fresneda. Dioni traza en ese espléndido ensayo de 2021 una divertida —pero seria— caracterización y antropología de este tipo de urbanizaciones; promociones aisladas de la ciudad, cerradas en sí mismas, en las que no hay plazas, sino rotondas, se coge el coche para todo y el ocio lo proporciona el centro comercial más cercano. Viesques no es exactamente eso. No está tan aislado, no se construyó de golpe, no es tan dependiente del automóvil. Pero una de sus características típicas de los paus que Dioni enumera es un nomenclátor temático; que todas las calles se bauticen con nombres de un mismo tema. Capitales europeas, por ejemplo, y entonces las rúas se llaman París, Londres, Helsinki. En Viesques, el lector ya lo sabrá, casi todas las calles llevan nombres de concejos asturianos. Pero una cosa de la que el lector tal vez no se haya dado cuenta es de esta curiosidad: los nombres no son azarosos, sino que las calles al norte del Piles, estructuradas en torno a la avenida del mar Cantábrico, llevan nombres de concejos costeros; y las calles del sur, de concejos del interior, haciendo un paralelismo con la geografía asturiana.

Las ciudades tienen huevos de Pascua, easter eggs, como los videojuegos («un mensaje, característica oculta o especial en un producto digital como un videojuego, software o película, que está diseñada para ser descubierta por el usuario»). También tienen lo contrario: trucos tan sutiles como un tráiler, como un elefante en una cacharrería. De eso también tiene Viesques, un barrio que mola, y que está rodeado de distritos que molan menos; que tienen menos cantidad de esa molabilidad neoliberal que engancha a la clase media aspiracional. Así que algunas nuevas promociones que se emprenden en ellos roban el nombre del barrio de los bosques, aunque estén, por ejemplo, en Ciares, y se anuncian, no como un piso en Ciares —barrio obrero, popular, que nos hace pensar en colomines y no en paus—, sino en Nuevo Viesques, o en el Alto Viesques. Un poco como cuando, en Cuéntame cómo pasó, Construcciones Nueva York, la empresa ful de don Pablo, monta una promoción en el prado del tío Julián, y lo llama Las Lomas de don Julián. El branding es importante, y «Viesques» se ha convertido en un don. Es casi milagroso que no le cambiaran el nombre a Bosques.

Urbanizar estas viescas fue también desencantarlas. Hoy nadie busca tesoros en los campos de Viesques, pero parece que fue habitual hacerlo en otro tiempo. Luis Miguel Piñera nos informa en Raros, disidentes y heterodoxos: personajes de Xixón entre 1850 y 1950, de la ayalga que cuidaba Manín de la Carne Cruda en La Coría durante las noches de San Juan y de la que Anxelín de Dios buscaba incansablemente en Viñao. Dos lugares —La Coría y Viñao— que no son propiamente Viesques, pero que ya es como si lo fueran, absorbidos por la expansión, literal y onomástica, del barrio.

PUBLICIDAD

Tiene el barrio otros huevos de Pascua, otros pequeños tesoros sorprendentes que aguardan el momento de ser descubiertas por el ciudadano. El que suscribe no sabía que la parroquia viesquense es la única de España consagrada a san Juan XXIII, y que alberga una reliquia de santa Faustina Kowalska. El templo se inauguró en 2007 tras reformar un almacén de piedra, y tiene detrás una pequeña ermita, la de Nuestra Señora de Schoenstatt. No he conseguido averiguar la procedencia de este doble exotismo mitteleuropeo: cómo llegó a Viesques un trocito de una mística polaca, ni a quién se le ocurrió y a qué responde esa consagración de la capilla a una virgen alemana. Si alguien lo sabe, que nos lo haga saber.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.