«Ún procura fuxir del usu alegre que se fai de xemes en cuando de la palabra colonialismu, pero equí paez difícil arrenunciar a emplegala. Hai una venida de xentes foriates y hai la esplotación inmisericorde d’un recursu»

Cuntábame apocayá un collaciu canariu -de Tenerife- qu’allá nes isles afortunaes, qu’en realidá nun lo son tantu, esisten urbanizaciones mononacionales y cásique amurallaes; urbanizaciones de belgues, d’alemanes, d’ingleses, etcétera, nes que nun hai cartelos n’español, sinón solo nel idioma de vez, y les tiendes vienden productos del país en cuestión. Son como les bases militares estadounidenses, pero en civil; tresplantes completos d’una forma de vida a un país estranxeru nel que se cobicia una cosa que nun se tien nel propiu (un allugamientu estratéxicu, el sol del trópicu), pero namás. Ún procura fuxir del usu alegre que se fai de xemes en cuando de la palabra colonialismu, pero equí paez difícil arrenunciar a emplegala. Hai una venida de xentes foriates y hai la esplotación inmisericorde d’un recursu, anque esti nun duerma al fondu de la tierra sinón que seya l’astru rei, rellumando nel cielu, y les sableres del so esfrute. Polo que seya, quien clamen contra la «invasión» d’estranxeros que vienen al nuesu país y «nun s’integren», sinón que formen guetos, nunca nun s’alcuerden d’estos foresteros macios y sonrosaos y les sos burbuyes. Cómo nun pensar, entós, que lo qu’odien nun ye un actitú, sinón un color de piel.
El turismu masivu, en Canaries, va tiempu qu’adquirió la condición de problema grave, xenerador de tou un abanicu de tropelíes que van del encarecimientu de la vivienda a la esquilmación de recursos; por casu de l’agua —qu’allá nun sobra— pa regar campos de golf o dar de beber y de duchase a millones de tipos que nun tán empadronaos, nin paguen los impuestos que faen salir del grifu’l líquidu elementu en versión potable. Sicasí, nes isles vense cartelos como unu que diz: «Cuidemos el turismo: es nuestra única industria». Ye un eslogan llamaderu. De normal, los lemes publicitarios emponderen daqué, declaren un entusiasmu. Equí declárase una resignación. Curiemos el turismu, anque él nun mos curie nada a nós. Ye la trampa del monocultivu, que tan bien conocen n’América Llatina, nesos países a los que l’imperialismu especializó en tal o cual materia prima, talmente que cualesquier variación mínima nel so preciu o demanda internacional provoca unos solmenones terribles na economía nacional. Curiemos el cobre, curiemos la carne, curiemos el café, curiemos la soya, curiemos l’aguacate, curiemos l’azucre, curiemos el petróleu: ye lo único que tenemos; dea igual que lu cultiven esclavos, qu’agostie los acuíferos, que contamine l’aire y los ríos, que lu usen como correa de perru pa facenos chantaxes: si nun te portes bien, nun te mercamos l’azucre, el petróleu, etcétera, y a ver qué faes si nun tienes namás qu’ufierta- y al mundu.
Asturies tuvo que curiar el carbón y, agora que nun lu estrayi (o lu estrayi de maguyu), tien que curiar el turismu, ídolu económicu nuevu énte’l qu’arrodiyase. Ello yá entama a significar problemes tamién aquí. Tamién equí ponse más cara la vivienda, tamién equí floria yá la plaga de los pisos turísticos, tamién hai conxestiones y desafíos de xestión de mases de xente pa les que la infraestructura esistente nun ta preparada. En Llanes yá tienen que buscar nuevos acuíferos, porque l’agua empieza a arralecer; en Poncebos hai qu’inventar aparcamientos nuevos. Nun sé si vamos llegar a ver les urbanizaciones cercaes que me comentaba’l mio amigu en Tapia o Ribeseya o Ponga o Cabrales, pero ye posible. Yelo que seyamos la Canaries del futuru, prestosa y probe, guapa y barafustada, colonia de xentes que vengan equí a estrumir una naranxa y tirar el pulgu.
En tiempos de calentamientu global, el recursu acobiciáu puede dexar de ser el sol de xusticia, y pasar a ser el fresquín. En Madrid -esto tamién me lo cuntaron- yá hai inmobiliaries con ufierta específica de segundes viviendes en Xixón: tan fuerte se punxo la cosa de moda ente los habitantes de posibles de la capital.
Contengamos el turismu, regulémoslu, tasémoslu, nun fomentemos alegremente la so crecedera: puede acabar siendo la nuesa única industria, y tamién una forca.