La facilidad de algunas preguntas, donde se pedía identificar algunas comunidades y provincias españolas sobre un mapa, pone de nuevo el debate en la equidad de esta prueba en el territorio nacional

La reciente convocatoria de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en Asturias ha desatado una fuerte controversia debido a la sorprendente sencillez de algunas preguntas del examen de Geografía. En concreto, las preguntas que han generado polémica son las números 11 y 12 del examen de Geografía, que solicitaban a los estudiantes identificar cuatro comunidades autónomas y las provincias pertenecientes a ellas en un mapa. Estas preguntas, que sumaban un punto cada una, representaban un 20% de la nota total del examen.
La reacción en redes sociales, particularmente en X (anteriormente Twitter), fue inmediata. Muchos usuarios han expresado su incredulidad y sorpresa ante la facilidad de estas preguntas, señalando que se trata de conocimientos básicos que se aprenden en la educación primaria y se repasan en la ESO. Un comentario representativo de la indignación generalizada decía: «El examen de Geografía de la EBAU de Asturias lo aprueba un niño de 5º de Primaria sin despeinarse». En efecto, las preguntas sí se corresponden al examen planteado en Asturias, que puede consultarse en la web de la Universidad.
La viralidad de las imágenes del examen y la discusión generada en línea han puesto de relieve una preocupación más amplia sobre la equidad y consistencia en los exámenes de acceso universitario en España. Mientras en Asturias se cuestionaba la baja dificultad del examen de Geografía, en Madrid y Andalucía surgían quejas por la alta dificultad de las pruebas de Matemáticas II, poniendo de manifiesta una disparidad que muchos consideran injusta.