La letrada asturiana Nuria Lavín, de Servanda Abogados, aclara los pasos a seguir y las dudas más frecuentes tras el fallecimiento de un familiar sin testamento

La pérdida de un ser querido es, sin duda, uno de los momentos más duros que puede atravesar una familia. A este difícil trance se suman, en ocasiones, una serie de trámites legales que pueden resultar especialmente complejos si el fallecido no ha otorgado testamento. Según explica Nuria Lavín, abogada en Servanda Abogados, una de las dudas más habituales entre quienes acuden al despacho es precisamente qué ocurre cuando un familiar muere sin haber testado. “Es una pregunta muy frecuente. En estos casos, es obligatorio suplir la falta de testamento mediante una declaración de herederos”, señala.
¿Qué es la declaración de herederos?
Se trata de un documento notarial que puede solicitar cualquiera de los posibles herederos. “Este documento determina quiénes son los herederos legítimos de la persona fallecida”, aclara Lavín. “Es un paso imprescindible, ya que sin dicha declaración no se puede continuar con el resto de gestiones relacionadas con la herencia”.
Liquidación de impuestos
Una vez formalizada la declaración de herederos, el siguiente paso es afrontar las obligaciones fiscales. “Deben liquidarse el Impuesto de Sucesiones y el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (más conocido como plusvalía municipal)”, explica la letrada. Estos impuestos deben presentarse en un plazo máximo de seis meses desde el fallecimiento. “En caso de no cumplir con el plazo, pueden generarse recargos e intereses. No obstante, existe la posibilidad de solicitar una prórroga, que debe pedirse al menos un mes antes de que finalice el plazo”, añade.
Reparto de la herencia
Con los impuestos debidamente gestionados, llega el momento de repartir la herencia. Esto puede hacerse conforme al orden legal de sucesión que figura en la declaración de herederos o de forma voluntaria entre los beneficiarios. Sin embargo, Lavín advierte que “si el reparto no es equitativo y se producen desigualdades, estas podrían considerarse como donaciones, lo que implicaría nuevas obligaciones fiscales”.
Desde Servanda Abogados insisten en la importancia de contar con apoyo legal especializado. “Aunque pueda parecer un trámite sencillo, lo cierto es que cada caso tiene sus particularidades: desde quién tiene derecho a heredar hasta cómo calcular correctamente los impuestos”, concluye la abogada. “Por eso, ante cualquier duda, siempre recomendamos acudir a profesionales”.