Te proponemos algunas de las actividades programadas en la ciudad que recuperan algunas tradiciones asturianas propias de la celebración de origen celta, como el truco o trato o el mito de la Güestia

En los tiempos que corren, normalmente muchos nos sumergimos en una neblina llamada rutina, descansos, viajes, jornadas laborales o sucesión de acontecimientos en los que no nos permitimos levantar mucho la cabeza para observar el aspecto del cielo o detenernos a mirar las copas de los árboles, aquellas que nos indican un cambio de estación a esta altura del año. Nuestro día a día está ahora mucho más alejado de los ritmos estacionales del planeta y de nuestra tierra, al contrario que nuestros antepasados, por eso muchas festividades y tradiciones estaban ligadas a marcar los tiempos de la naturaleza, como es el caso del Samaín o año nuevo celta. Esta celebración, prima hermana del archiconocido Halloween, tiene origen en los pueblos gaélicos (irlandeses) que conmemoraban el final del verano tras la cosecha, la noche del 31 de octubre.
Se sabe que los celtas en general rendían culto a esta celebración, siendo la fiesta más importante del año para ellos, ya que coincide con el momento del año en el que la oscuridad gana a la luz y por tanto se considera una festividad transicional y de apertura al mundo del más allá. El blog Ser Asturianu explica en su web que «los romanos honraban ese día a la diosa Pomona, la deidad del otoño y de las manzanas, pero con la llegada del cristianismo, se trasladó la festividad de los «Mártires Cristianos» o Todos los Santos al 1 de noviembre«. Su traducción inglesa ‘All Hallow’s Eve’, terminaría siendo exportada a Estados Unidos por emigrantes irlandeses y siendo abreviada como Halloween, llegando a la adopción global del término como lo conocemos ahora.
Desde la web creada por guías y expertos en historia relatan que últimamente algunas personas buscan recuperar el concepto gaélico de la fiesta, sin recordar su encaje en la tradición asturiana y las particularidades heredadas dentro de la Tierrina, por eso proponen hablar de Nueche d’Ánimes o de viéspera de Tolos Santos y sugieren adoptar algunos ritos como pueden ser: dejar un puñado de castañas en la puerta de las casas para los difuntos, ‘afuracar’ calabazas o esconderse de la Güestia, grupo ocho ánimas en busca de mortales que sumar a su procesión. En definitiva, celebrar una noche en la que honrar a los difuntos y comunicarse con ellos a través de estos rituales.
¿Dónde puedo celebrarlo en Gijón?
Son muchos los lugares que se suman a la celebración un poco más «a la asturiana» para la Noche de Difuntos y Gijón es una de ellas. El Jardín Botánico, por ejemplo, recupera su celebración particular de ‘Calabazas y calaveras’, con la que tras el éxito de años pasados, repiten actividades para los más pequeños. La tarde del viernes 31 animan a los más valientes a pasearse por los amplios jardines cuando «las criaturas de la noche» se manifiesten, mientras que el día 1 decorarán la panera con motivos otoñales o propios del Samaín. También disfrutarán de un magüestu con castañas, sidra dulce y música tradicional para poner la guinda a la fiesta. El equipamiento gijonés avisa de que las inscripciones para apuntarse a la actividad ya están abiertas y pueden formalizarse en la taquilla del Botánico y en el 985 185 13.
Pero donde verdaderamente van a tirar la casa por la ventana en esos días de difuntos será en El Llano. La asociación vecinal de La Serena organiza sus propias Fiestas de Samaín 2024 desde el 31 de octubre hasta el 3 de noviembre en la plaza 3 de Abril, junto a las piscinas. Allí prometen «magia y diversión» con una gran carpa que estará llena de actividad y sustos. Dentro de la amplísima programación destacan un desfile de seres fantásticos, el recorrido de truco o trato en el que pasarán por más de 60 comercios del barrio, concurso de disfraces, pasacalles, chocolatada, o los conciertos de grandes orquestas de la talla de Tekila, Assia y Pasito Show. «¡No te pierdas esta cita única! Ven con tu mejor disfraz y prepárate para vivir las mejores Fiestas de Samaín de Gijón», animan. Puedes consultar toda la información en detalle sobre la fecha, hora y lugar de cada actividad en su página web.
Otros lugares fuera de Gijón como Mieres también tienen su particular celebración de la ‘Nueche d’Ánimes’ y, en su caso, dejan claro con su lema que «nun ye Halloween, ye Samaín». Los días 29, 30 y 31 de octubre organizan actividades totalmente gratuitas que incluyen un taller de decoración terrorífica o el recorrido teatralizado ‘Vampiiidica’. Desde el Ayuntamiento explican que desde su organización en el año 2013, buscan recuperar una fiesta «ligada con las tradiciones y los orígenes» que triunfa entre los niños del concejo.

Una vergüenza hasta les 4. Aquí trabayamos joder. Un día sí. Tres ya no.