Guillermo Braga, Irene Cuesta, Chylo, Elise Florentino, Ana G. Argüelles y Alba Matilla exhibirán sus creaciones en una muestra que permanecerá abierta hasta el 16 de noviembre, de forma ininterrumpida

Las campanas redoblan para el arte ‘made in Asturias’. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial inaugurará este viernes, a las 19 horas, la exposición ‘Arte asturiano en residencia 2023‘, con la participación de seis creadores procedentes del Principado. En concreto, los artistas incluidos en ella son Guillermo Braga, Irene Cuesta, Chylo, Elise Florentino, Ana G. Argüelles y Alba Matilla. Todos ellos expondrán bajo la tutela Cristina Ramos, en calidad de comisaria de la muestra, y sus trabajos podrán visitarse ininterrumpidamente hasta el próximo 16 de noviembre.
Tal como han notificado fuentes de LABoral, si bien las obras no tienen una temática entrelazada, sí que todas comparten un interés por ofrecer una mirada crítica al presente, por investigar sobre cuestiones contemporáneas a través de la práctica artística. A través de distintos formatos, como la pintura, el vídeo, la escultura o la fotogrametría, estos seis artistas recorren cuestiones contemporáneas, como la conservación del patrimonio industrial y material, la simbiosis entre lo natural y lo fabricado, las identidades migrantes y la necesidad de generar imaginarios fantásticos para conservar la memoria y los mitos.
Guillermo Braga, por su parte, presentará ‘Corazón de Ballena’ (2023-2024), un film-performance que utiliza varios proyectores y mecanismos analógicos para crear una experiencia visual inmersiva que acerque al espectador, a través del juego de texturas, atmósferas y el uso de lenguajes abstractos, el aspecto increíble y misterioso de las formas del fondo del océano. Se trata de un proyecto que, en palabras del artista, aporta «una mirada rupturista y lovecraftiana para generar una experiencia espectral sensorial y estética de la ballena».
Estilos eclécticos para temáticas diversas
Así mismo, en ‘La escalera a mi jardín y unas flores robadas’ (2024), Irene Cuesta parte del concepto de ‘flor’ y de la necesidad de la artista de «materializarlas de todas las formas posibles». Durante su residencia en LABoral Centro de Arte, Cuesta ha reutilizado restos de metacrilato de otros artistas para materializar sus ilustraciones, obteniendo también los positivos y negativos de las imágenes. El artista Chylo, por su parte, inicia un viaje entre los políporos, también llamados hongos de repisa, para adentrarse en la fusión de materiales, difuminando así las fronteras entre lo orgánico y lo artificial. Con ‘Huba Interform’ (2024) el artista pretende crear nuevas narrativas, extrayendo elementos de un ámbito natural e introduciéndolos en un contexto totalmente diferente.
‘Paraíso Ciguapa’, en su caso, es un proyecto iniciado por Elise Florentino en 2021 que pretende ahondar en la cuestión afro a través de diversas técnicas. Del mismo modo, en la sala se muestra la obra ‘Fileta’s Rockenroll Suicide’ (‘Live at Hammeersmith Odeon’, London, 1973), un dibujo realizado a carboncillo que presenta a Fileta, uno de los personajes principales del proyecto de la artista, tratando de escapar de un lugar que no la reconoce como persona. Junto a los anteriores, Ana G. Argüelles reflexiona sobre la construcción de la memoria y las dificultades de guardarla; reflexiones materializadas en ‘Veintiún branos na to ventana’ (2024), una pieza textil tejida por la artista siguiendo la técnica de la malla luanquesa que imita la cortina de la cocina de su abuela, mientras que en el vídeo ‘Festina Lente’ (2024) en el que tienen gran peso los detalles cotidianos.
Finalmente, Alba Matilla también presentará ‘Santuario’, un mundo virtual compuesto a base de lugares abandonados escaneados por la artista en 3D, que otorga un carácter divino y celestial a estos espacios «olvidados» por los que el público puede pasear gracias a su programación en un motor de videojuegos.