«Parece ser que el PP defiende culturas y tradiciones de primera y de segunda y lo que es bueno para Galicia, por ejemplo, no lo es para Asturias»

Hace escasos días falleció Milan Kundera, autor, entre otros libros, de «La insoportable levedad del ser», un libro que trata de las dudas existenciales del personaje en torno a su vida cotidiana. El ser o no ser.
Teresa Sánchez escribe en miGijón un artículo sobre su origen salmantino y su concepción de asturianía, bajo el título de «Salmantina de nacimiento, asturiana de corazón», tratando de defenderse de algún comentario o menosprecio (no los comparto) que le ha llegado por sus comentarios sobre la oficialidad del asturiano. En el artículo defiende, con todo derecho y orgullo, que se siente asturiana y está por la defensa de la cultura y las tradiciones asturianas, pero sin que estas sean oficiales. Estar sin ser.
No cabe duda que Teresa, que fue responsable con Foro del Teatro Jovellanos y que ahora es asesora cultural del PP de Xixón, supo elegir un lugar perfecto para vivir porque si llega a elegir Galicia, sería asesora cultural del PP gallego y tendría el galego y la cultura galega hasta en la sopa, y falaría galego con Feijóo de una manera normal. Suelo viajar bastante a Galicia y he de decir que no les veo ni tristes ni amargados por hablar la lengua que es parte de su cultura y tradiciones.
Lo mismo pasa en Valencia, (Camps hablaba valenciano de maravilla, lástima que también se dedicara a esquilmar las arcas públicas) en Baleares, en el Pais Vasco -Sémper y Maroto hablan euskera y están felices – y en Cataluña. Diría más, en estos territorios normalizan y defienden de verdad su cultura y sus tradiciones y lo hacen salvaguardando el nexo común: su lengua.
Parece ser que el PP defiende culturas y tradiciones de primera y de segunda y lo que es bueno para Galicia, por ejemplo, no lo es para Asturias.
Cada uno puede tener el corazón como quiera. A lo largo de un montón de líneas escritas en castellano, la asesora cultural del PP viene a decirnos que le encanta la cultura y la tradición asturiana, hasta canta la danza prima (supongo que bailará el Xiringüelu aunque no se sepa qué es), pero que está en contra de su oficialidad. Estar sin ser.
Oficializar no es más que «dar carácter o validez oficial a algo que no lo tenía». En el caso que nos atañe, es garantizar su pervivencia, algo que en Galicia y otras comunidades sí han hecho. Se puede vivir en pareja sin firmar nada, el amor es un sentimiento como sentirse asturiana, el amor sale del corazón y no sabe de papeles, pero es fundamental darle carácter oficial para que tenga validez. Supongo que así lo ha hecho ella misma. Uno puede tener una casa, un perro, un coche, pero si no está registrado, si no es oficial, puede perderlo todo. Lo mismo pasa con la cultura. Para Teresa Sánchez, la cultura asturiana, sus tradiciones y su lengua, no han de ir más allá de la transmisión oral o folclórica.
Resulta chocante que quien eso defiende no ponga ningún pero a que los toros vuelvan a Gijón. Los toros si parecen un elemento cultural asturiano (¿?) a proteger.
La asturianía no se mide únicamente en sentimientos, se mide en el modo en que se mima y se protege. Está claro que España es diversa y que hay diversos PPs según dónde o con quién gobiernen. No es lo mismo el PP de Fraga o Feijóo, hablando galego, el de Aznar hablando catalán con Jordi Pujol o del fuero vasco con Arzalluz, que el PP gijonés defendiendo el criterio de Vox sobre la no defensa de la cultura y la llingua asturiana. La diversidad, el matiz, el ser o no ser.
La diferencia es que en Galicia el hecho de «falar galego» les sale de forma espontánea al 70 por ciento de la población. Y aquí ese porcentaje no llega ni al 10 seguramente. Parece que muchos creen que con el mero hecho de la cooficialidad de la Llingua se van a resolver todos los problemas de Asturies…. bueno si quizás de unos pocos casualmente
Casualmente escribo estas líneas desde la playa San Lorenzo y escucho la información de banderas y mareas desde megafonía en bable. Tengo 47 años, nacido en Gijón y en mi vida escuché a nadie de mi entorno decir bandera «Mariella»…por qué hay que forzar algo que no sale natural??? Por esa regla de tres volvamos todos a hablar castellano antiguo…o mejor aún: LATIN!!
Si lleva tantos en Xixón como de vida, seguro que tampoco oyó ringleres en llugar de «líneas», y banderes y marees y non «banderas y mareas» y fue a la pescadería y les chopes yeren chopes y non «doradas», el arroz con bugre y non «bogavante» y le llámpares yeren llámpares y non «nécoras». Porque ye lo que tien dir a escuela y que te lo impongan, qu’ún acaba oyendo coses que nunca oyó y a la fin piensa que lo oyó tola vida.
No sé si sabes que los pescaos se llaman de manera distinta prácticamente en cada pueblo de España.
Ni calvu ni con dos peluques!!!
Me imagino que alguien que se cambia de nombre estará pensando en «pescar» un puestin seguramente…
Jejeje!!!!
O sea que les llampares son nécoras!!!
Es lo que tiene hablar un «idioma» forzado. A ver te traduzco:
Nécora: Andarica
Lapas: llampares
Y por supuesto que no digo nécora en mi vida sino andarica!!!
Perdón, efeutivamente metí la pata, debía ser la hora, nun sé. Son les andariques les «nécoras». De toles formes, nos procesos de sustitución llingüística tiénenlo claro, vete al supermercáu y a ver qué trae, digas lo que tu digas y lo que yo diga. Hai más exemplos, claro, el pixín tamién val (y otros) pero insisto, mira na pescadería del supermercáu, a ver qué trae. Y mira nos papeles oficiales (el BOE por exemplu) a ver qué trae, o los llibros… El otru día tovía, vi a un chaval d’unos 15 años que llamaba «urraca» a una pega de tola vida. Bueno, nun sigo.
En cuanto a los nomes de los pexes, sí, cambien de sitiu en sitiu, pero los nomes colos qu’acabaremos nun van cambiar tanto, yá s’encargarán la educación y los medios.
De toles maneres, menos mal que tenemos lligüístes como tu p’abrinos los güeyos.
Pa inventar palabros ya os tenemos a vosotros. Curioso como en ocasiones a alguno de estos defensores de la Llingua se le escapan expresiones con «he ido», «he viajado»….yo entiendo que estar continuamente forzando debe ser duro… Me imagino que en la intimidad de su casa podrán descansar…
Por cierto lo de chopa no es algo de Asturias, en sitios tan dispares como Andalucía o Baleares también se llama chopa…
Te pongo un ejemplo mejor:
Rape: Pixin
Saludos mozu
Lo dicho….tienes algún puestin?? lo buscas??
Esa es la motivación principal de todos. O sino niégame aquí si no tienes ningún tipo de motivación económica con el asunto.
Que nos conocemos oh!!!!
Casi aciertes, chaval. Lo primero, que te saco unos cuantos años, lo segundo, enxamás me dediqué a nada que tenga que ver cola llingua. ¡Cree’l lladrón que toos son de la so condición! Mira qué avispáu yes.
No se dónde sacas que tienes más años que yo pero gracias jeje…
Acaso no públicas libros en Llingua Asturiana???
Pues eso….el puestin…
Nada, tu sigue. Pues sácolo de que nel primer escritu dices que tienes 47 y yo toi xubiláu. ¿Cómo lo ves?
Con 47 años que soy un yogurín??? Gracies!!!!
Públicas o no públicas libros en bable??
Financiados por el Principado por supuesto…
Pues eso…el puestin…vamos como todos yo también lo haría.
Chao
No sé si alguien está leyendo estos comentarios pero aquí lo dejo:
https://www.biografiasasturias.es/ficha/c/0/i/43660737/caldevilla-xose-nel