ENTREVISTA: ELSA RUIZ
“En Gijón he encontrado una ciudad hospitalaria con las personas LGTBI”.
“Las charlas del Rosario Acuña no representan a los gijoneses”
“¡Más educación en los colegios y menos flauta dulce!”

Cómica, actriz, ilustradora y activista LGTBI, Elsa Ruiz (Madrid, 1987) es una de las caras más visibles en la lucha por los derechos de las personas trans. Como nos cuenta, el proceso que vivió hasta aceptarse como persona trans no fue fácil, algo que en parte sucedió por la falta de referentes. Por ello, a través de su visibilización intenta que “no vuelva a pasarle a ninguna personita”, como gusta llamar a les pequeñes.
En televisión la hemos visto en la Resistencia de Broncano o en Todo es Mentira, junto a Risto Mejide y en los teatros ha recorrido la geografía española con su monólogo ‘Pizza con piña’. Todo ello y más lo cuenta en su canal de Youtube, Lost in Transition donde tras dos millones de visualizaciones y más de 120 vídeos, sigue lanzando sus consejos, vivencias y opiniones. Entre todo ello, Elsa saca tiempo para atendernos una mañana de junio en Madrid de esas en las que solo podemos echar de menos “dormir con el nórdico en pleno agosto”.
Si hablamos de referentes trans tú eres una de los más visibles, pero citas más: Abril Zamora, Roberta Marrero, Alba palacios, Topacio Fresh, Valeria Vegas … ¿qué importancia tiene tener referentes para los chicos y chicas trans?
Es algo super importante, porque lo que no se ve no existe. Si no ves que hay gente como tú, no te puedes desarrollar plenamente. Yo no tenía referentes, así que no había nadie en quien reflejarme. De hecho, las pocas personas trans que aparecían en medios eran mostradas para hacer burla.
Crecí pensando que lo que me pasaba era malo, que quien yo era de verdad no era lo correcto y durante muchos años negué mi identidad. Eso me trajo problemas a nivel emocional y psicológico y no fue hasta que me acepté que pude ser yo misma y conocerme mejor.
Quiero que eso no le vuelva a pasar a ningune, por eso intento ser visible, primero por mí y segundo por si puede ayudar. Si ya las niñas encuentran pocos referentes en los libros de historia de mujeres relevantes, imagina cuantos referentes trans hay en estos libros: cero. Por eso es importante hablar de la historia del colectivo LGTB y de las personas trans: para que nadie más se sienta en soledad.


¿Qué podemos hacer para avanzar en la “normalización” de las personas trans? ¿Para que se entienda su situación?
Lo primero que debemos tener en cuenta es que no entender algo no es excusa para no respetarlo. La vida personal de una persona no hay que entenderla, hay que respetarla. Yo, como atea, tampoco entiendo ese sentimiento de fe, pero sin embargo soy capaz de respetarlo.
La base para que podamos avanzar es la educación. Hay personitas LGTBI, a las que en su casa le dicen que todo lo LGTBI es chungo, que van a ir al infierno. Si luego van al colegio y tampoco se les cuenta que no pasa nada por ser como es ¿dónde tiene un punto seguro para entender lo que pasa?
Hace falta educación en las escuelas y los Gobiernos se acuerdan del colectivo más allá de colgar una vez al año la bandera en el balcón ¡Más educación LGTBI en los colegios y menos flauta dulce!
Hace un par de años, en la Escuela Feminista Rosario Acuña de Gijón, en una charla organizada, entre otros, por el Ayuntamiento, se escucharon expresiones (al referirse a las mujeres trans) como “tíos. Porque son tíos”, fueron tachadas de tránsfobas. ¿Qué ha pasado en el feminismo para que activistas por la defensa de la mujer sean ahora tildadas de tránsfobas?
Si una mujer dice esto no es feminista. Si una mujer rechaza a otra mujer no puede ser feminista. Llamar a las mujeres trans-excluyentes feministas es como llamar sandwich vegetal a un sandwich que lleva pollo. Además, están siendo tan poco originales en sus argumentos que, a este paso, Vox las va a demandar por plagio.
La misma charla fue presentada por la alcaldesa de Gijón. ¿Qué ha pasado con ese PSOE que apoyaba los derechos LGTBI? ¿Por qué un amplio sector – Carmen Calvo o Ábalos son dos ejemplos- del partido se posiciona en contra de la Ley Trans?
Supongo a Carmen Calvo o Ábalos les importa más que los toros sean cultura que dar derechos a las personas trans. A lo mejor siguen ese pensamiento taurino de “si no les exigimos una hormonación y les damos derechos, se extinguen las personas trans”.
Se ha explicado muchas veces la ley, aunque pocas de boca de una persona trans: para que se entienda, ¿qué pretende cambiar esta ley?
En medios hay pocas personas trans hablando de la ley trans. ¿Por qué nos chirría que se debata de feminismo en una mesa formada exclusivamente por hombres? ¿Por qué no nos chirría de igual manera que una mesa hablando de lo trans no cuente con personas trans? No les interesa nuestra opinión y solamente nos llaman cuando salimos del armario para contar nuestras historias, como un mono de feria, pero no piensan que podemos tener una carrera y que podemos opinar de cualquier cosa.
En cuanto a la ley, hay temores infundados. Por ejemplo que los violadores machistas se puedan librar de la condena ya viene contemplado en la ley, que a una persona cuando se le juzgue por un delito machista se le juzgará con el género que tenía en el momento de cometer ese crimen.
Las personas tránsfobas lo que no quieren es dejar de considerarnos personas enfermas. Nos quieren medicar obligatoriamente durante dos años, lo cual implica, en el caso de las mujeres trans, a nivel hormonal, una castración obligatoria. No quieren que nos reproduzcamos ni que haya más como nosotres. No nos ven como personas, nos ven como una subcategoría de seres humanos.

¿Qué se busca con la Ley Trans?
Lo que quiere cambiar es el requisito de dos años de medicación obligatoria y de que te hagan sentir una persona enferma porque te tengan que valorar psicológicamente para ser trans. ¿Cómo se me puede exigir menos para obtener una licencia que para ser trans?
Debe haber garantías para quien quiera seguir la hormonación con tutelaje médico pero que sea una opción, no una obligación.
Y es que una cosa que yo pregunto a estas presuntas feministas es qué pasaría si a una mujer trans que no lleva dos años en hormonas la acosan o la violan. Como no tiene su documentación cambiada, sería violencia de género pero no podría acusarse a su violador como violencia de género. Y eso sí sería borrar a una mujer y no apoyarla en una violación.
Has nacido en Madrid, que es, dentro de España y junto con Barcelona, la ciudad que podemos considerar más “libre” para las personas LGTBI. ¿Hay una “falsa concepción” de normalidad?
Aún falta mucho por hacer en las grandes ciudades, todavía nos levantamos con agresiones LGTBIfóbicas por lo que sigue habiendo acoso y violencia.
Pero, desde luego, es más duro salir del armario en entornos más pequeños porque tiene más connotaciones. En los entornos rurales todavía hay gente sin internet y la capacidad de hacer actividades de visibilización también es mucho menor. Es muy importante que no nos olvidemos de este entorno rural. Deberíamos tener información a nivel estatal en todos los puntos, incluido el sanitario, para poder asesorar correctamente a estas personas.
Si no, lo peor que le puede pasar a una persona trans es sentirse en soledad, no recibir apoyo. Si tienes miedo a ser quien eres y no tienes a quien recurrir estás en una situación muy peligrosa, y en eso yo creo que fracasamos como sociedad.
«Date tiempo, hay más gente como tú, no estás en soledad y no van a poder con nosotres»
Después de la transición Gijón fue una de las ciudades más atractivas para la comunidad LGTBI del norte de España, con varios locales a los que llegaban personas de León, Palencia… Tú has tenido la oportunidad de visitar Gijón en varias actuaciones, ¿qué sensación te ha transmitido?
He estado varias veces en Gijón y en distintos puntos de Asturias, tanto actuando como por ocio. A mi novia y a mí nos encanta Asturias, la sidra, el fresquito y por supuesto la comida. Y siempre que he ido me he encontrado mucha hospitalidad, gente muy agradable, que después de una actuación se me acerca a decirme “pues gracias a lo que has contado entiendo muchas cosas”, lo cual demuestra que lo que pasó en Rosario Acuña es una minoría muy ruidosa , que nada tiene que ver con la gente de Gijón ni de Asturias en cuanto al tema LGTBI.
Para terminar, aún hoy, sabemos que muchos niños y niñas trans no se atreven a hablar de su situación con sus padres, ¿qué consejo les podrías dar?
El mensaje que les daría a las personitas LGTBI en general y trans en concreto es: eres perfectamente válide como eres.
En el caso de las personas trans: tu transición es perfectamente válida, tanto si te operas como si no, tanto si te hormonas como si no. Cada transición es un traje a medida y tú tienes que hacer y descubrir lo que quieras para ti y tu cuerpo. La única persona con la que vas a compartir el resto de tu vida eres tú, así que date tiempo, hay más gente como tú, no estás en soledad y no van a poder con nosotres.