• Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
viernes, 9 mayo, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

Somos parte de nuestra sombra

Alberto Ferrao por Alberto Ferrao
21/03/23
CompartirTweet

«Xixón, durante esos complicados años, fue arriesgada, pionera en multitud de proyectos, sobre todo con Tini Areces y Paz Fernández Felgueroso. De esos equipos de gobierno, acompañados por el tejido asociativo, surgieron Abierto hasta el amanecer, Semana Negra, Casa Malva, FETEN, FICX»

Paseando por las cercanías del antiguo Odeón, se puede ver, donde se apoyan los Jardines de la Reina, la silueta del centenario quiosco desmantelado hace unos años. Ahí se mantiene, inmóvil, con líneas dibujando un polígono irregular sobre baldosas de distinto tono, luchadora batallando por un protagonismo lejano. Sombra de nuestro pasado, tozuda hasta en lo estético, cabezona en su alargamiento bajo la luz del tiempo, nos hace recordar, a varias generaciones, momentos vividos de nuestra infancia. En ese lugar de sabores, olores y oscuridad interior, estirándome menos para llegar al mostrador, compré chicles Cheiw, Petazetas, Palotes, caramelos, de limón y naranja, eucalipto o regaliz. Después, cromos, Mentos o gominolas, con mayor número de formas cada año, como los huevos fritos, con o sin azúcar, o las moras, rojas o negras. Miraba, a través de la inocencia, sus escaparates hexagonales, intentando meterme en las novelas del oeste, pequeñas, con portadas de heroicos hombres manteniendo a caballo el dominante patriarcado de la época y sembrando, con sus dibujos, privilegios para un mañana. Cristales acogedores de revistas como Diez Minutos, Teleindiscreta o SuperPop, dejando también hueco para las publicaciones “indecorosas”, donde las famosas mostraban su cuerpo abofeteando al catolicismo más arcaico.

Esa sombra me hizo reflexionar sobre cómo se nos están empezando a marchar elementos que fueron impronta de la ciudad. Desapariciones obligadas en el caminar propio de la sociedad y las necesidades de la misma, pero es doloroso ver tan solo su sombra del ayer. Los avances son fundamentales para cualquier ciudad buscando un futuro que mejore lo ocurrido (“cualquier tiempo pasado fue mejor” es una frase hecha para anhelantes conquistadores de la nostalgia), pero tenemos la obligación de no perder la historia con la finalidad de vivir mejor el mañana.

Sombras, recuerdos del ayer intentando capturarlos en el hoy. Cacería infructuosa, pues el pasado se escapa, amoldándose, modificándose, dulcificándose, con esa necesaria memoria manipulada con la que nos protegemos. Debemos mantener el ayer de los recuerdos, conservar una manera de entender la ciudad y su sociedad, sin perder el paso en la cambiante rapidez del hoy. Los que crecimos en nuestra ciudad durante la llegada de la democracia, y sobre todo a partir de los inicios de los ochenta, seguimos recordando y teniendo como referencia esa forma irreverente, multidisciplinar, a veces alocada, tremendamente necesaria, con la que nos formamos como sociedad democrática y como individuos. Xixón, durante esos complicados años, fue arriesgada, pionera en multitud de proyectos, sobre todo con Tini Areces y Paz Fernández Felgueroso. De esos equipos de gobierno, acompañados por el tejido asociativo, surgieron Abierto hasta el amanecer, Semana Negra, Casa Malva, FETEN, FICX… actuaciones globales de ciudad que tuvieron la gran capacidad de conformar la base para que varias generaciones subiéramos peldaños de inquietudes. Ese es nuestro espíritu, el espíritu de la ciudad, una ciudad de mañanas.

PUBLICIDAD

Dentro de esa construcción ciudadana, el desarrollo urbanístico fue pieza clave en el crecimiento de Xixón. Durante esa conquista urbanística, sin formas cuadriculadas, un poco alocada, de calles estrechas, zigzagueantes, en cada barrio rejuvenecido, ganado a humedales o chabolas, emanaba del suelo alguna escultura contemporánea. Artistas emergentes o consolidados se asomaban al barrio dándole un elemento de orgullo y pertenencia, al mismo tiempo que otorgaba a la ciudad la imagen de creciente museo al aire libre. Alrededor de noventa piezas de arte decorativo y escultórico se encuentran hoy en nuestras calles, conformando una de las ciudades españolas con mayor número de arte urbano. Rubio Camín, Chillida, Alejandro Mieres, Pablo Maojo, Vaquero, Herminio, Fernando Alba… conforman una manera de entender el arte y el lenguaje de sus calles, una relación viva construida durante más de cincuenta años. Los Fleming, Alvargonzález Lanquine, Nicanor Piñole y otras piezas de corte más clásico, tienen su espacio a la sombra de la vegetación del parque Isabel La Católica, y la representación de estatuas conmemorativas de finales del siglo XIX se pueden ver en Jovellanos, de Fuxá, en la Plaza del Seis de Agosto, o en Pelayo, en la Plaza del Marqués.

En la comparativa identitaria con la capital asturiana, Gijón, la mar, se unió, desde La madre del Emigrante en 1970, a la imaginación de lo conceptual, favoreciendo la capacidad playa de desmenuzar las piezas a través de la convivencia. Oviedo, en cambio, se agarró al realismo de La lechera, Vendedoras del Fontán o Tino Casal, en donde todo el mundo que lo mira se siente, de primeras, impresionado por el trabajo conversando en la calle. Sin embargo, poco a poco, Gijón está perdiendo, en esa sombra alargada que provoca el tiempo, la línea de antaño, acercándose al lenguaje de la falda del Naranco. Octavio Augustomira desde Campo Valdés como, de manera callada, vienen hacia él esculturas donde las formas humanas saludan desde las aceras, donde los rostros son los encargados de dar el mensaje, donde la reflexión interna de cada persona es vencida por el mensaje explícito (sin meter en esa línea de escultura figurativa Sentimientos de 1999, pues Linares se abraza al tronco de un árbol para redondear una pieza que, sin ese elemento, sería inconclusa). En 2005, con la necesaria escultura Homenaje a los Niños de la Guerra de Moreira, se recuperó la forma figurativa, una manifestación artística que, paulatinamente, va conquistando los espacios de una ciudad conceptual. Preciado de Santarúa Prendes, Carrizo en la Cuesta del Cholo, el proyecto en marcha de Quini, frente a El Molinón, los bocetos de Arturo Fernández mirando al Jovellanos, y la próxima escultura de Rambal, en el Barrio Alto, parece adentrarnos en una nueva realidad escultórica al aire libre en Xixón.

El arte permite una multitud de formas de comunicación, pero, si me tengo que quedar con algo, me quedo con la capacidad que tiene el lenguaje escultórico contemporáneo para salirse del pedestal, para construir rasgos, trazos, marcas, conquistando a través de la estética lo indefinido, ensanchando horizontes, como lo hace Chillida, o recordando la memoria, como lo hace Fresno. Rambal, rompedor de puertas, reivindicativo de diversidad, icono de cambio, nos mirará desde Cimavilla a través de lo figurativo, del mensaje explícito, del gesto y vestimenta. Como dice Rodrigo Cuevas en su canción, él, la reina de los playos, , marcando el ritmo a la mar, una cosa mítica en Gijón, ostentación de libertad, tendrá un merecidísimo homenaje, eso sí, desde la corporeidad formal que dan los moldes.

Comentarios 1

  1. María says:
    2 años ago

    ¡!Como me prestan tus escritos!!
    Me veo delante de los kioscos rebuscando las pesetas y ver si me alcanzaba para la caja de Cheiw de menta !!
    Más tarde serían las visitas a la Taberna Irlandesa, La Cabaña, El Mayerling , el Jardín .¡Suerte de haber nacido en Xixón!!
    El cambio es impresionante y por supuesto se lo debemos a los Gobiernos socialistas .

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.