Proceden de huevos rescatados en el Pirineo aragonés, que fueron incubados y criados en cautividad antes de ser liberados en la zona

Esta semana los Picos de Europa han sido protagonistas en la recuperación de parte de la fauna asturiana, y lo han hecho por albergar el nacimiento en libertad -en tres nidos distintos, dos de ellos en Cantabria y uno en Asturias- de tres quebrantahuesos. Un acontecimiento que se ha convertido ya en un hito en el programa de reintroducción de la especie, ya que es la primera vez que se registran tres nacimientos exitosos en una misma temporada reproductiva. Según la información proporcionada por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), este año se han detectado cinco parejas reproductoras en la zona. De ellas, tres han completado con éxito el proceso de incubación y eclosión, mientras que una cuarta no inició la reproducción y la situación de la quinta pareja aún es incierta, ya que ha cambiado su área de campeo.
Los progenitores de estas crías tienen una edad media de 4,3 años, significativamente menor que la edad a la que suelen reproducirse los quebrantahuesos en los Pirineos, que oscila entre los 9 y los 11 años. Según los expertos, este patrón de edades reproductivas tempranas es característico de poblaciones emergentes de grandes rapaces. Las parejas reproductoras de quebrantahuesos en Picos de Europa proceden de huevos rescatados en el Pirineo aragonés, que fueron incubados y criados en cautividad antes de ser liberados en la zona. Este proceso ha sido posible gracias a la colaboración con el Gobierno de Aragón, que ha cedido los ejemplares de forma gratuita.
Los territorios elegidos por los quebrantahuesos para su reproducción coinciden con zonas donde se está impulsando la restauración de la ganadería extensiva ovina mediante la marca de garantía Pro-Biodiversidad. En esta iniciativa participan 21 ganaderos de Cantabria y Asturias, que gestionan más de 5.000 ovejas, generando una fuente de alimento natural que contribuye a la presencia y reproducción de la especie. El proceso de cría en libertad de los quebrantahuesos se prolongará hasta mediados de junio, cuando se espera que los pollos estén preparados para volar. De no surgir contratiempos, estos nuevos ejemplares se sumarán a los 37 quebrantahuesos que actualmente habitan en los Picos de Europa. Y lo hacen gracias al programa de reintroducción, que forma parte de un proyecto LIFE que cuenta con la colaboración del Gobierno de Cantabria, el Gobierno de Aragón, el Principado de Asturias, la Junta de Castilla y León, el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y Endesa.
Rescate del quebrantahuesos ‘Ceferino’
En otro suceso reciente, un ejemplar de quebrantahuesos llamado ‘Ceferino’, de tres años de edad, fue rescatado en Cabrales (Asturias) por agentes del Medio Natural del Principado de Asturias y técnicos de la FCQ. El ave, que presentaba una lesión, fue localizada por una vecina que alertó a las autoridades.
Tras una primera revisión en Llanes por la veterinaria Felicia López de Saro, y con la autorización del Principado de Asturias, se procedió a su traslado a una clínica especializada, donde el veterinario Juan Manuel Blanco diagnosticó una lesión cardiaca por infarto. Actualmente, el ave se encuentra en proceso de recuperación.