El certamen regresará el próximo lunes al BIOPARC Acuario de Gijón y ofrecerá múltiples proyecciones de películas, cortometrajes y documentales hasta su clausura, el día 8; también habrá charlas, talleres y actividades complementarias

Año a año, un estreno tras otro, el cine continúa demostrando a diestro y siniestro todo su potencial como recurso divulgador y concienciador de causas justas, un mérito conseguido gracias al tiempo, al buen hacer de sus autores y al favor general del público. Y Asturias, concretamente el BIOPARC Acuario de Gijón, pueden presumir de ser sede de uno de esos certámenes cinematográficos nacidos expresamente para explotar esa capacidad: el Wild Oceans Film Fest (WOFF). Una cita creada para mostrar a los espectadores la fragilidad, la belleza y los secretos que ocultan los ecosistemas marinos, y que en menos de una semana, a partir del próximo lunes y hasta el 8 de noviembre, celebrará su cuarta edición, ofreciendo un amplio y ecléctico catálogo de proyecciones, aderezado con actividades complementarias tan dispares como clases, conferencias y talleres.
Para quienes estén viendo su curiosidad inflamada, el festival arrancará a las 12 del mencionado lunes, en un acto de presentación conducido por los directores del propio WOFF, Fernando González Sitges, y del BIOPARC Acuario de Gijón, Alejandro Beneit, y al que también acudirán personas de la talla de María Gálvez, embajadora del Pacto Climático de la Unión Europea; Tobias Nowlan, productor y director de ‘Ocean con David Attenborough’, una de las obras que se proyectarán, o Jill Ferguson, impact producer de ‘Turtle Walker’. De hecho esta última pieza, que relata la aventura de Satish Bhaskar a lo largo de las costas de la India y las remotas islas Andamán y Nicobar para descubrir playas esenciales para la anidación de tortugas marinas, será mostrada esa tarde, a las 16.15 horas, seguida por un coloquio con el citado Ferguson. Desde ese punto de partida, en los días siguientes se sucederán trabajos como ‘Asia. Beneath the Waves‘, la nueva gran serie documental de la BBC Studios, o diversos cortos. El programa completo está disponible aquí.
Como ha sido habitual en las tres ediciones precedentes, el broche lo colocará, desde las 19.30 horas del viernes 7, la gala de entrega de premios, seguida de un cóctel para los invitados en el Restaurante Kraken, anexo al Acuario. No obstante, todavía al día siguiente, sábado 8, habrá propuestas para el público, como la actividad familiar ‘Marea viva: el reto del océano’, a las 11.30 horas, y la proyección de la cinta británica ‘The Big Sea’, que revela el oscuro coste humano y ambiental de un elemento omnipresente en el surf: los trajes de neopreno. Todo ello, en fin, impelido por el alto nivel que este festival ha alcanzado… Y es que, tal como recuerdan sus organizadores, el documental ‘My octopus teacher’, ganador de la primera edición del WOFF, allá por 2020, se alzó con el Oscar al Mejor Documental al año siguiente.