• FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
martes, 7 octubre, 2025
miGijón
No Result
View All Result

Unicaja ha perdido 36 bienes de la antigua colección de arte de Cajastur y casi doscientas están en un almacén de Cuenca

Peio H. Riaño por Peio H. Riaño
07/10/25
CompartirTweet

El informe de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte desvela que la actual propietaria de 1.063 obras de arte ha extraviado, entre otros, cuatro mármoles de dos metros de ancho por uno de alto, y otras ocho están desaparecidas por «deterioro«

  • Certamen de Pintura de Luarca, organizado por el Ayuntamiento de la Villa, con el apoyo de la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros de Asturias. Su director era el crítico de arte y profesor del Instituto «Severo Ochoa» Jesús Villa Pastur. Fueron los ganadores en 1984 Bernardo Sanjurjo, Francisco Luis González, Liliane Lees Ranceze, Reyes Díaz, Manuel García Linares, Guillermo Méndez del Llano, Fernando Fernández Redruello, A. M. Gauche, José Santamarina, «Humberto» y Elias García Benavides. Autor: José Vélez Abascal. Archivo del Muséu del Pueblu d’Asturies

Después de dos años de investigación, la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte ha cerrado el informe de la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de la colección artística de la antigua Caja de Ahorros de Asturias. Este periódico ha tenido acceso al voluminoso expediente de un millar de páginas, en el que, por primera vez, Unicaja asegura tener en su poder 1.063 bienes artísticos y reconoce haber extraviado 28, más ocho desaparecidas por “deterioro”. Otras seis están dañadas. La entidad desconoce el paradero de cuatro relieves de mármol que el artista Barajas realizó en 1955, sobre la minería, la industria, la agricultura y la pesca, con un tamaño de dos metros de ancho y casi un metro de alto. Formaron parte de un mural realizado a medida para una oficina, de donde fueron retirados en los años noventa. 

Unicaja también ha informado a la Consejería que 187 bienes de los que quiere declarar BIC están fuera del Principado de Asturias, la mayoría en el almacén La Torre de Cuenca y otras pocas en Madrid y Barcelona. Correspondería a esas comunidades autónomas protegerlas, si así lo consideran, con la misma categoría que desea hacer el Principado. En Asturias hay 331 en los almacenes del Palacio Revillagigedo, en la Plaza de la Escandalera, 120 bienes, entre otras tantas diseminadas por oficinas en Arriondas o Tapa de Casariego, el centro de pensionistas de Sama de Langreo o la Finca de las Huelgas en Villamayor, que tiene más de una decena.

Pruebas para tarjetas postales. Plaza del Carmen, fuente ornamental, edifico de Telefónica y Caja de Ahorros de Asturias. Rev. 1946. Ediciones Alarde. Archivo del Muséu del Pueblu d’Asturies

La Consejería había reclamado a los propietarios de la colección, en mayo de 2017 y en enero de 2021, el inventario que nunca entregó hasta el 15 de abril de 2024, ante la declaración BIC. Unicaja ni siquiera tenía fotografiadas las obras de esta extensa y heterogénea reunión de obras de arte, por lo que la Consejería concedió a los responsables de la entidad bancaria dos meses más. Alegaban que para la preparación de la documentación fotográfica requerida “será preciso realizar un laborioso trabajo de recopilación y documentación, que exigirá además que el personal de Unicaja encargado de la documentación se desplace a las distintas ubicaciones en las que se encuentran las obras”. Y todo en medio de las vacaciones de Navidades. 

Con la documentación en regla, se vierte algo de luz sobre una colección única en Asturias por las dimensiones y el misterio en el que se había convertido: “Es uno de los conjuntos de arte asturiano contemporáneo de titularidad privada más relevante existente en el Principado, tanto por su número como por su variedad, ya que abarca un amplio espectro cronológico y estilístico de la producción artística asturiana”, concluyó en el verano de 2024 la Real Academia de la Historia (RAH), en un informe reclamado por la Consejería. Eso mismo determinó el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) unas semanas después: “La colección artística de la antigua Caja de Ahorros de Asturias merece sin duda este tipo de protección”. 

PUBLICIDAD

La colección de arte fue un empeño de la antigua Caja de Ahorros, creada “como parte de la inversión de sus beneficios, con el objeto de reunir una representación suficientemente amplia y representativa del arte asturiano contemporáneo, constituyendo uno de los ejemplos más destacados del mecenazgo financiero impulsado por distintas entidades bancarias españolas de la pasada centuria”. Según la RAH es “especialmente relevante por ser la única procedencia bancaria existente en el Principado”, en la que se reúnen artistas asturianos de la segunda mitad del siglo XIX y del XX. 

Plaza de la Escandalera y edificio de la Caja de Ahorros de Asturias. 1970. Ediciones Alarde. Archivo del Muséu del Pueblu d’Asturies

Unicaja se convirtió en 2021 en la única propietaria de las obras reunidas por la antigua Caja de Ahorros de Asturias, cuando en 2011 las heredó Liberbank, con motivo de la fusión con esta entidad. Una parte de ellas las había recibido Liberbank de la antigua Caja de Ahorros, tras la segregación a su favor del negocio financiero de dicha caja. En el encadenamiento de traspasos de propiedades entre entidades bancarias, la colección acumulada desde los inicios de la caja se convirtió en un misterio en contenido y localización. De hecho, en la incoación de junio de 2023, la Consejería indicó que la colección artística estaba dividida entre la Fundación Caja de Ahorros de Asturias y la entidad Liberbank, cuyo inventario realizado en 2014 cifraba en unas tres mil piezas. Pero podrían ser muchas más. 

“Se desconoce a ciencia cierta el número total de obras incluidas en las ahora colecciones de las dos entidades [Fundación y Unicaja], toda vez que ninguna de ellas ha atendido el requerimiento de solicitud de inventario de las obras efectuado en sendas ocasiones por la Consejería de Cultura (en mayo de 2017 y en enero de 2021), reseñándose que algunos autores elevan este monto a 5.000 obras artísticas entre pinturas, esculturas y fotografías, e incluso más”, indicó la Consejería a través del BOPA. 

Sea como sea, en la información entregada por Unicaja solo hay constancia de 1.063 obras, que son las mismas que registró la Caja de Ahorros en 1996, cuando se celebró una gran muestra para conmemorar los cuarenta años de su primera sala de exposiciones, en la plaza de la Escandalera. Entonces Javier Barón realizó el riguroso inventario y constató más de un millar de piezas, repartidas en diferentes oficinas y edificios de la entidad. “Además, la catalogación dejaba al descubierto la desaparición de un centenar de obras que, en ese momento, no pudieron ser localizadas”. 

Este inventario fue usado en la incoación del BIC, porque era la única referencia del contenido de los fondos. Aunque la Consejería esperaba que durante la instrucción del expediente podrían incorporarse bienes y documentación de la que no tenía noticia, no fue así. Unicaja presentó el inventario de 1996, a pesar de que desde la Consejería se reclamó a la entidad bancaria que se “esforzara” para realizar una detenida revisión de sus fondos artísticos. Según esto debemos entender que la colección, en estos treinta años, no se compraron ni recibieron donaciones de nuevos bienes. 

El informe del RIDEA contiene un apartado en el que se subrayan sobresalientes “ausencias”, como tres grandes lienzos pintados por Jaime Herrero para los Cines Clarín, en 1978, o premios nacionales como Joan Brossa, Joan Fontcuberta, Isabel Muñoz, artistas como Luis Gordillo, Luis Caruncho, Joan Hernández Pijuan, Rafols Casamada, Darío Villalba o las esculturas de los caballos asturcones de Manolo Valdés, que se expusieron en 2005 (organizado por la marchante María Porto, entonces esposa de Francisco Álvarez-Cascos) y que costaron más de 200 millones de pesetas. Quizás los representantes de la Junta General del Principado y el Ayuntamiento de Gijón podrán reclamar al Patronato de Cajastur dónde se encuentran estas otras obras de la colección y qué pasó con ellas tras la fusión de Liberbank en Unicaja.

En estos dos años de instrucción, la entidad bancaria ha asegurado ser la única propietaria de los bienes declarados y, ha aprovechado para restar interés a la calidad del conjunto. Considera que no se le puede llamar “colección”, a lo sumo es “un cúmulo de cosas”. El 4 de septiembre de 2023, la representante de Unicaja, Rocío Ayala, aseguró a la Consejería de Cultura que “no existe una colección de arte de la antigua Caja de Ahorros de Asturias que, como tal, pueda ser declarada BIC”. Lo define como “mera acumulación de obras sin coherencia o vocación de unidad”. 

En esta endiablada marea de misterios y paradojas que rodean esta colección de arte, los propietarios de la misma aseguran que “como conjunto heterogéneo de obras, dista mucho de constituir una colección en sentido propio” y que “carecen de la relevancia y conexión con Asturias que las pudiera hacer merecedoras de ser consideradas BIC de Asturias”. Según el parecer de Ayala, la obra social de la antigua Caja de Ahorros en su vertiente cultural, “como es lógico”, “no se centraba exclusivamente en temáticas o autores asturianos”. Termina su rechazo a la declaración BIC con un tirón de orejas a la Consejería de Cultura cuando admite que “alguna de las obras” tuviera “suficiente relevancia” para declararse BIC. Y solo alguna podría “incluirse entre los escasísimos bienes muebles que, hasta agosto de 2023, han sido declarados BIC de Asturias (de hecho tan solo uno, de acuerdo con la información publicada por el Principado)”.

Nicanor Piñole. Por José Vélez, en 1968. Archivo del Muséu del Pueblu d’Asturies

Una colección relevante

Las obras inventariadas abarcan desde la segunda mitad del siglo XIX hasta finales del XX. Hay mucha representación de artistas asturianos de los años setenta, ochenta y noventa. Y muy significativa aunque escasa de los años cuarenta y cincuenta, poco valorada hasta el momento. Podemos destacar entre las obras más significativas los 16 autorretratos de Nicanor Piñole, realizados entre 1907 y 1930, con pastel, lápiz y sanguina, acuarela, carboncillo; cinco de Evaristo Valle: Retrato de Mariano Suárez Pola (1918); Romería (1918); Fiesta de aldea (1919); El rinconin (1944); La vuelta del mercado (1945); cinco dibujos de Leonardo Alenza y Nieto, de 1835; Juan Bros Consul, el Real castillo y fortaleza de Oviedo, de 1850; Dionisio Fierros Álvarez, El mastín de Las Meninas de Velázquez (1860) y Playa de Luarca (1885); de Darío de Regoyos, Víctimas de la fiesta (1894); Telésforo Fernández Cuevas, Bodegón de Lastres (1897); cinco obras de Joaquín Vaquero Turcios; o cinco de Pelayo Varela Álvarez, de 1989. El artista mejor representado es José Manuel Legazpi, con 59 bienes; Joaquín Rubio Camín, con 41; Francisco Velasco, con 29; o Orlando Pelayo, con 24 bienes.

Las mujeres artistas están muy bien representadas con, entre otras muchas, Isabel Alonso Lorente, Nieves Álvarez, Carmen Álvarez Acuña, Diana Álvarez Esteban, María Luisa Álvarez, Laura Antolín, África Azcárate de la Peña, Sofía Ballester Mayoral, Luisa Fernanda Bances, Pacita Bermejo Zuazua, Micaela Carazo, Margarita Castaño, María Antonia del Castillo, Maite Centol, María del Rosario Cifuentes, Pilar Coomonte, Amparo Cores, Adelina Covan, María Antonia Dans, María Antonia Díaz, Marisa Falagan, María Isabel Fernández Álvarez, Irene Fernández Arce, María Luisa Fernández Casielles, Pura Fresno, María Formoso, Isabel García Cuadrado, Pepa Osorio (1ue tiene seis obras).

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.