El I Foro Internacional celebrado en Oviedo impulsa un debate sobre cómo habitar de manera más solidaria y humana

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha destacado este domingo el papel transformador de la vivienda colaborativa como una herramienta clave para afrontar algunos de los principales retos sociales de la comunidad, como el envejecimiento de la población, la soledad no deseada y la dificultad de acceso a la vivienda.
Durante su intervención en la clausura del I Foro Internacional de Vivienda Colaborativa Cohousing, celebrado desde el jueves en el Auditorio de Oviedo, Barbón subrayó que este modelo “ofrece un planteamiento distinto” que garantiza el derecho a la vivienda “quebrando el individualismo hegemónico”. “No se trata de buscar la salvación personal, sino la solución colectiva”, afirmó, convencido de que el cohousing “no es una utopía, sino una realidad con décadas de historia” que comenzó en los países nórdicos.
El presidente recordó que el Gobierno del Principado ya ha puesto en marcha una línea específica de subvenciones para el fomento de viviendas colaborativas e intergeneracionales, dotada con 1,3 millones de euros, y apuntó al proyecto Axuntase como ejemplo pionero de este modelo en Asturias.
El foro, organizado precisamente por Axuntase en colaboración con la Dirección General de Agenda 2030 del Principado, reunió durante tres días a expertos nacionales e internacionales, investigadores y representantes de cooperativas de distintos países para compartir experiencias y reflexionar sobre nuevos modelos de convivencia centrados en las personas y la comunidad.
La inauguración, el viernes 7 de noviembre, contó con la participación del vicepresidente del Gobierno asturiano, Ovidio Zapico, y de la presidenta de Axuntase, Mary Asun R. Lasa, quienes coincidieron en la necesidad de impulsar formas de habitar más sostenibles y solidarias. En esa primera jornada intervinieron figuras de referencia como Charles Durrett, uno de los impulsores del cohousing en Estados Unidos, y Sara Reimann, especialista en vivienda colaborativa en Europa.
La segunda jornada, celebrada el sábado, continuó con un programa diverso de ponencias y debates. Alicia Maneiro, de la Federación Uruguaya de Cooperativas por Ayuda Mutua (FUCVAM), analizó el impacto del cooperativismo en el acceso a la vivienda en Uruguay. Beatriz Bellenda, de la cooperativa Carpe Diem, compartió su experiencia en proyectos intergeneracionales, mientras que Yabel Pérez, de Sostre Cívic, abordó el papel de los sindicatos en la política de vivienda española. La mañana concluyó con una conversación entre Lorenzo Vidal, investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona, y la arquitecta Rosario Román, sobre el cohousing en el norte de Europa. Por la tarde, los asistentes visitaron el complejo de viviendas colaborativas de Axuntase, a punto de inaugurarse, y participaron en un amagüestu comunitario, una celebración simbólica de la filosofía del cohousing: compartir, cuidar y construir comunidad.