¿Desde cuándo adoptamos este cambio de hora? ¿Es realmente eficaz reduciendo el consumo de energía? ¿Qué pasó con la consulta realizada en 2018 para eliminarla? Te contamos todos los detalles sobre el cambio de hora

Este fin de semana entra en vigor el horario de verano en España. En la madrugada del sábado 29 al domingo 30 de marzo, los relojes se adelantarán una hora: a las 02:00 (01:00 en Canarias) pasarán a marcar las 03:00 (02:00 en Canarias). Esta medida, regulada por la normativa europea, permanecerá vigente hasta el próximo 26 de octubre. La Unión Europea establece una fecha y una hora comunes para todos los Estados miembros en cuanto al inicio y fin del horario de verano. La Comisión Europea fijó en 2021 los cambios hasta 2026, situándolos en los últimos fines de semana de marzo y octubre. Sin embargo, el Consejo de la UE aún no ha tomado una decisión final sobre la posible eliminación del cambio horario, a pesar de que el Parlamento Europeo apoyó en 2019 la opción de que cada país decidiera si mantener los ajustes estacionales o fijar un horario definitivo.
Un cambio de hora con mucha historia
El cambio horario en España se remonta a 1918. No obstante, entre 1920 y 1925 y entre 1930 y 1936 no se realizaron modificaciones en la hora oficial. En 1940, el Gobierno de Francisco Franco adoptó el horario de Europa Central para alinearse con Alemania. Posteriormente, la crisis del petróleo en la década de 1970 reintrodujo el horario de verano en España y en el resto de Europa, práctica que se mantiene hasta la actualidad.
En 2018, la Comisión Europea llevó a cabo una consulta pública en la que el 93% de los españoles participantes apoyó la eliminación del cambio de hora, porcentaje superior al 84% de media en la UE. Como resultado, el Gobierno español creó una Comisión de expertos para evaluar las implicaciones de una posible reforma. En su informe de 2019, el grupo recomendó no adoptar cambios precipitados sin un consenso amplio y un estudio detallado de los efectos sobre la población.
¿Se ahorra energía con el cambio de hora?
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha indicado que no existen estudios recientes que permitan confirmar un ahorro energético significativo derivado del cambio de hora. El último informe sobre este tema data de 2015 y no ha sido actualizado en el contexto energético actual.
Según un estudio de la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo de 2018, los posibles ahorros derivados del cambio horario son marginales y varían entre países. Aunque se han observado reducciones en el consumo de iluminación, el impacto en la calefacción podría ser incluso negativo, dependiendo de las condiciones climáticas y los hábitos de consumo.
El IDAE subraya que los análisis deben considerar la evolución de la eficiencia energética en edificaciones, sistemas de climatización y tecnologías de iluminación, así como el impacto de nuevas tendencias como el teletrabajo.
¿Horario de verano o de invierno?
Una encuesta realizada en 2024 por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) reveló que el 70% de los españoles prefiere el horario de verano, mientras que el 23% se inclina por el horario de invierno.
Sin embargo, algunos estudios advierten sobre las consecuencias biológicas del horario de verano. Un reciente estudio internacional en el que ha participado Darío Acuña, profesor emérito de la Universidad de Granada, señala que el horario de invierno es más equilibrado para el organismo. Según la investigación, el cambio al horario de verano altera los ritmos biológicos, al incrementar la exposición a la luz nocturna y afectar el sistema circadiano.