• Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
domingo, 25 mayo, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

Y España se quedó ‘sin luces’

Firma invitada por Firma invitada
23/05/25
CompartirTweet

«Este es el resultado de apostar en exclusiva por las energías llamadas renovables (mediante paneles solares chinos y turbinas eólicas alemanas) caras (el doble de cara que la francesa generada por sus cincuenta y siete nucleares), inestables y dañinas para el medio ambiente»

Semáforo apagado en la plaza del Marqués el pasado 28 de abril, día del apagón. / miGijón

El 28 de abril de 2025, un apagón ha paralizado el paralizado el país, dejando sin luz a millones de hogares, colapsando el transporte público y sumiendo en el caos a ciudades y ciudadanos. El blackout, que se extiende, incluso, a Portugal, es una catástrofe sin precedentes que expone la fragilidad del sistema eléctrico español. Hace apenas un mes, la presidenta de Red Eléctrica y exministra socialista Beatriz Corredor, lanzó el siguiente mensaje televisado: «No existe riesgo de apagón. Red Eléctrica garantiza el suministro, pues España tiene un sistema eléctrico seguro, el mejor del mundo. Red Eléctrica garantiza un servicio de altísima calidad para las necesidades de cualquier servicio de uso doméstico, público o industrial». La realidad nos demostró que disponemos del único sistema eléctrico de Europa que se fue a ‘cero’: colapso absoluto. Sesenta millones de personas de España y Portugal totalmente en ‘negro’.

La razón técnica más razonable es que ha sido debido a las perturbaciones producidas por un sistema de frecuencias inestables responsabilidad de la preponderancia de la energía renovable en el mix energético nacional. La frecuencia es como el latido del corazón de la red: si cae demasiado, los sistemas entienden que el paciente (la red) está colapsado y se desconecta automáticamente para no autodestruirse. Este es el resultado de apostar en exclusiva por las energías llamadas renovables (mediante paneles solares chinos y turbinas eólicas alemanas) caras (el doble de cara que la francesa generada por sus cincuenta y siete nucleares), inestables y dañinas para el medio ambiente. Mientras el Gobierno de Meloni en Italia ha anunciado la prohibición de instalar paneles solares en terrenos agrícolas cultivables, los gobiernos españoles de Andalucía (PP) y Central (Psoe), avanzan en las energías renovables expropiando fincas, arrancando miles de olivos centenarios, desprotegiendo el uso agrícola tradicional del suelo y amparando la potencial desertificación productiva del campo. Algunos ya publicamos modestamente los riesgos de nuestro actual plan energético remarcando las causas del mal causado. Otros con más discernimiento, mismamente el prestigioso economista Daniel Lacalle, lo advertía en la Comisión Europea unos días antes del fatal acontecimiento: “historia de un apagón eléctrico anunciado”. Un informe realizado por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad, reconocía, además, el posible riesgo de apagón en España durante algunas horas del día. También el informe anual de Red Eléctrica reconocía riesgos en las prestaciones de generación firme asociada al cierre de centrales convencionales (carbón, ciclo combinado, nuclear) así como advertía de los riesgos de la penetración masiva de las renovables a la red convencional existente.

La conclusión técnica del apagón es clara: al no disponer de un sistema estable de producción eléctrica, con sobrecargas o defectos de carga, salta la primera alarma, salta en cascada los diferenciales de las subestaciones eléctricas y saltan los plomos de España. Miles de personas atrapados en los ascensores, trenes retenidos a medio camino tirados sin agua ni comida, industria parada, semáforos apagados, respiradores electrodependientes sin oxígeno, pagos únicamente en efectivo (¿se imaginan que hubiera pasado con el euro digital en exclusiva?), aparellaje quirúrgico vital sin servicio, ambulancias paradas en atascos…Escenas apocalípticas propias de país tercermundista. Nos dijeron que tenemos que acostumbrarnos a que los trenes fallen y ahora tendremos que acostumbrarnos a los apagones como país de tercera categoría mundial. La red eléctrica se fue recuperando gradualmente con el auxilio de la ‘denostada’ energía nuclear francesa, por el norte, y de la energía “sucia” producida con carbón de Marruecos, por el sur. Un apagón general jamás visto en España, y menos con sistemas de mallado en seguridad redundante anti cortacircuitos. Ni siquiera en Ucrania, inmersa en bombardeos constantes, tuvo un solo día en el que se apagara todo el país. Este lamentable hecho ha demostrado lo frágiles que somos y lo expuestos que estamos: España sigue siendo una isla energética con una escasa capacidad de intercambio exterior frente a la demanda total. Con una red que depende mucho de las renovables variables, que se desconectan rápido ante cualquier inestabilidad. Con escaso músculo energético de reserva de inercia y amortiguación del sistema como la hidráulica o la nuclear (de la que España dispone de las segundas mayores reservas de Europa). Con sistemas cada vez más sofisticados que no pueden ser gestionados por altos responsables sin conocimientos. Y con una mala planificación del mantenimiento de tendidos y de las estaciones de relés.

La consecuencia inmediata para los sufridores consumidores es una subida del 450% en la factura de la luz por pasar de siete ciclos combinados (que eran los que escasamente funcionaban durante el apagón) a los veinticuatro actuales (quemando gas importado como si no hubiera un mañana) necesario para sincronizar la red. Entonces, ¿las renovables son un fiasco? Las renovables encarecen la factura eléctrica por una doble vía. Por un lado, exigen duplicar o sobredimensionar la potencia instalada. Por otro, exigir a las fuentes tradicionales arrancar y parar continuamente al capricho del sol y del viento, aumenta su coste de mantenimiento y acorta su vida útil (al igual que un coche consume mucho más en ciudad) arrancando y parando constantemente. Además, los daños medioambientales que causan las renovables son evidentes: desde el punto de vista del terreno que ocupan, las plantas eólicas o fotovoltaicas exigen 28 y 18 hectáreas, respectivamente, por MW instalado, frente a las 5 Ha/MW de una central nuclear o de gas. Adicionalmente, las eólicas causan daños directos a la fauna y las fotovoltaicas producen un efecto de isla de calor aumentando la temperatura local. A considerar el despilfarro de agua necesario para limpiar periódicamente los cristales y el perjuicio medioambiental que supone las miles de toneladas de material contaminante de las placas solares y los molinos una vez cumplido su ciclo de vida (de 12 a 15 años).

PUBLICIDAD

Y… ¿El apagón puede repetirse? A saber, los mismos que nos dicen que no saben que paso nos aseguran que no volverá a pasar. De momento Portugal se desconecta de España porque no quiere electrocutarse en la negligencia. Esperemos que esto sirva para bajar definitivamente el interruptor de la incompetencia y evitar un sabotaje al futuro energético de los españoles.

Comentarios 1

  1. Jorge Salcedo says:
    3 horas ago

    Sota, caballo y Rey. Nada n

    Nada nuevo bajo el sol. Los oligopolios dominan el discurso

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.