• FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
martes, 21 octubre, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

La Universidad destapa un fraude en el etiquetado de pescado congelado de caladeros africanos

Paula G. Lastra por Paula G. Lastra
10/09/21
CompartirTweet

El fraude afecta a especies en peligro de extinción

Equipo de investigación / Universidad de Oviedo

Una investigación de la Universidad de Oviedo ha sacado a la luz un fraude en el etiquetado de pescado congelado (merluza y atún mayoritariamente) procedente de caladeros africanos. El estudio revela que el fraude es cuantitativamente bajo, pero cualitativamente importante porque afecta a especies en peligro de extinción o no reguladas, lo que apunta a una pesca ilegal.

En una nota de prensa, la institución académica ha explicado que los resultados indican también que el uso de las ‘etiquetas trampa’ es mayor en aquellas especies consideradas más valiosas por parte del consumidor. El trabajo fue realizado por el Aula de Investigación sobre Recursos Naturales-ARENA y sus resultados han sido publicados en la revista Scientific Report.

Alba Ardura Gutiérrez, investigadora del Departamento de Biología Funcional y una de sus integrantes, ha explicado que, a pesar del gran esfuerzo de trazabilidad de los alimentos para garantizar un consumo seguro y sostenible, todavía persiste el etiquetado incorrecto en los mercados de productos del mar. «En nuestro trabajo tratamos de determinar qué impulsa el fraude deliberado para mejorar la autenticidad y la sostenibilidad de los alimentos», ha indicado.

El estudio desarrollado por la Universidad de Oviedo se basó en una doble aproximación. Por un lado, se realizó una encuesta sobre las preferencias del consumidor, con 1.608 personas, y, por otro lado, se analizaron 401 muestras de pescado congelado muy consumido en Europa y en todo el mundo: atún, merluza, anchoa y bacaladilla mediante amplificación por PCR y secuenciación de un conjunto de marcadores de ADN.

PUBLICIDAD

Los resultados obtenidos tienen una doble lectura. La tasa de etiquetado incorrecto es baja, de apenas el 1,9%, sin embargo, su implicación es importante porque revela el uso de especies en peligro de extinción y la pesca ilegal.

«Nuestros hallazgos indican un fraude intencional preocupante que obstaculiza el objetivo de la producción y el consumo sostenibles de productos del mar, y sugieren priorizar los esfuerzos de control en especies muy apreciadas», afirma Noemí Rodríguez, investigadora del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. «Nos alejamos así del compromiso con la agenda 2030; que invita en su objetivo 14 a erradicar la sobrepesca, a restaurar las poblaciones de peces y a eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada», añade.

El estudio pone de relieve la importancia de un etiquetado correcto porque, al final, «el consumidor puede estar comprando una merluza que considera de alto valor por una de menos valor y porque, además, estamos explotando especies en peligro de extinción o no declaradas y mermando los caladeros».

Por Agencias

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.