• FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
miércoles, 22 octubre, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

La huella de los romanos en Gijón

Javier Fernández Díaz por Javier Fernández Díaz
19/10/20
CompartirTweet

Los romanos llegaron a Gijón atraídos por la presencia de gente que trabajaba los metales. Primero se ubicaron en un magnífico asentamiento de unos 4.000 metros cuadrados en los alrededores, y más tarde prefirieron trasladarse a Gigia, la península que hoy se conoce como el cerro de Santa Catalina y que presumiblemente dio nombre a la ciudad. Ha pasado mucho tiempo desde entonces, pero aún hoy pueden verse en Gijón algunos de los vestigios romanos más importantes de la península ibérica. Cuatro enclaves de excepción explican el pasado romano de la ciudad. 

El Gijón romano

  1. La muralla de Cimadevilla

La obra más monumental del Gijón antiguo es la muralla que fortificó la ciudad entre finales del siglo III y principios del IV. Partía del actual barrio de Cimadevilla cercando el cerro de Santa Catalina hasta rodear el lugar donde hoy se ubica la iglesia de San Pedro. La muralla formó parte del programa de fortificaciones bajoimperiales de Hispania y se mantuvo en pie hasta 1935 durante el último asedio a la ciudad. Posteriormente sus restos fueron usados para construir viviendas y palacios, manteniéndose en la actualidad restos de la misma integrados entre los edificios de la urbe. 

  1. Termas romanas

Situadas en Campo Valdés, las termas romanas datan de los siglos I-II, aunque en el VI pasaron a utilizarse como vivienda y en el Medievo se reaprovecharon como necrópolis. Los restos pertenecen a un complejo termal construido en dos fases, en el que había baños calientes y fríos, saunas o baños de vapor. Los vestigios conservados salieron a la luz en 1903 y conforman actualmente el Museo de las Termas Romanas Campo Valdés. 

Foto Gijón Romano

PUBLICIDAD
  1. Villa romana de Veranes

Esta joya arqueológica es el mayor asentamiento de época romana del Norte de España. Se levantó sobre los restos de una gran explotación agropecuaria, ocupa unos 4.000 metros cuadrados y está datada entre los siglos I y VI. Hoy puede descubrirse gracias a la  visita al museo de la Villa Romana de Veranes, que hace un recorrido por lo que fueron  pórticos, piscinas, estancias, mosaicos o baños de una gran necrópolis. 

Foto de Gijón Turismo 
  1. Campa Torres:

El castro de la Campa Torres es el más extenso de la costa cantábrica, y destacó especialmente por su producción metalúrgica y su actividad comercial antes de la llegada de los romanos. Se excavó por primera vez en 1783, pero no sería hasta 1982 cuando se retomasen los trabajos arqueológicos que demostrarían la importancia de este enclave en el desarrollo de Gijón y Asturias. Hoy la visita al Parque Arqueológico de la Campa Torres permite conocer los orígenes de la ciudad de Gijón.   

Foto de Turismo Gijón

Por Mi Gijón

Comentarios 6

  1. Pingback: Gijón, escenario de novela: el escritor Jorge Pérez nos habla de su localización fetiche
  2. Nel Caldevilla says:
    5 años ago

    ¿D’ónde saca l’autor o autora d’esti artículu que en tiempos de los romanos Cimavilla (nin por estensión Xixón) se llamaba Gigia?

    Responder
    • Natalie says:
      4 años ago

      si buscas en doctor google lo encontrarás que los romanos llamaban a Gijón Gigia

      Responder
      • CRISTINA says:
        4 años ago

        30 años hace ya que historiadores y arqueólogos no utilizan ese nombre. Gijón nunca se llamó Gigia, y geográficamente hablando PTolomeo está refiriéndose a Cea. El nombre del asentamiento, que no ciudad, de época romana en cimadevilla se desconoce, pero en la documentación medieval aparece como Gegione

        Responder
  3. CRISTINA says:
    4 años ago

    En realidad hace muchos años que se desechó el nombre de Gigia para Gijon, ubicandolo más bien en el Cea actual. No hay que creer todo lo que pone internet, m temo. Por otra parte el asedio y desmonte de la muralla tardorromana se da en 1395, en plenas guerras Trastamara. De igual forma, gentes roman8zadas se asientan en el cabo Torres, donde existía un Castro prerromano desde los ss. VI/V a. C. Y respecto a la necrópolis de Veranes, nompertenece a la villa romana, sino a la iglesia en que se transformó el primer oecus residencial en la alta edad media. Un saludo

    Responder
  4. Отдых на заказ says:
    2 años ago

    I know this site gives quality dependent posts and other stuff, is there any other site which provides such things in quality?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • FIDMA 2025
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • Fitur 2025
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.