«El tratamiento para cada palmera cuesta 500 euros y debe hacerse anualmente», explica el geógrafo Rafael Suárez-Muñiz
Gran preocupación en la zona rural de Gijón ante la expansión del insecto picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus). Desde hace meses está ganando terreno ya no solo en suelo público, sino también en casas de particulares. Por esta razón, el geógrafo Rafael Suárez-Muñiz y el ingeniero técnico agrícola Fernando Hortelano darán una charla en la sede de la Asociación de vecinos San Julán de Somió, este jueves 23 a las 19 h. Informarán sobre la situación actual y sobre qué se puede hacer para combatirlo. Varios partidos políticos han confirmado su asistencia.
«Ni la administración local ni la regional han hecho nada. Gijón se va a quedar sin palmeras en verano. Deben ayudar a los propietarios de palmeras a conservarlas, bien se les proporcione formación o productos. En Elche y en Francia están haciendo acopio de material fitosanitario para poder inyectarlo por endoterapia sin que les cueste tanto a los propietarios. El tratamiento para cada palmera cuesta 500 euros y debe hacerse anualmente. Si la palmera está mas tocada hay que hacer una especie de cirugía vegetal para llevarse los nidos de los insectos. Talarla cuesta entre 500 y 750 euros e implica almacenarla, quemarla…», explica Suárez-Muñiz.

El Principado de Asturias declaró al picudo rojo como plaga en 2018 y abrió un censo voluntario para que los ciudadanos pudieran registrar las palmeras de su propiedad. Las palmeras censadas en Gijón son como mínimo 4.300, lo que supone el mayor palmeral de Asturias. El primer caso de picudo rojo en la región se dio en Castropol en 2015. El insecto llegó a España en 2005, en unas palmeras traídas de Egipto para los Juegos Mediterráneos de Almería.
Sarasola (Ciudadanos): “Además de proteger una especie natural, las palmeras representan en muchas fincas el recuerdo del pasado indiano”
El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Gijón, José Carlos Fernández Sarasola manifestó el lunes que preguntará al Gobierno local por qué medidas se están tomando para combatir la plaga del picudo rojo y si se está ayudando a los particulares de la zona rural a proteger sus palmeras.
“Es una plaga que puede acabar con las palmeras, ya se había avisado hace mucho tiempo, pero no se hizo nada”, señaló Fernández Sarasola.
En este sentido, señaló que; “lo peor es en la zona rural que como siempre se encuentra abandonada, muchos particulares no tienen medios ni información para combatir esta plaga”.
Asimismo, añadió, “de poco sirve si sólo se ataca en las palmeras de suelo público, si las que están en fincas privadas siguen enfermas, la plaga se reactivará”.
“Queremos saber si se va a prestar ayuda a la zona rural para combatir el picudo rojo o por lo menos se va a prestar información sobre como hacerlo”, concluyó.
El picudo ataca ferozmente a la denominada palmera Canaria. Es la más extendida y el tratamiento ha de ser constante, es decir, cada año. El escarabajo puede atacar en cualquier momento, Primavera u otoño, depende del clima, y siempre habrá amenaza ya que hay muchas palmeras abandonadas o sin tratar. En el sur de España apenas quedan palmeras Canarias. Las han remplazado por otros tipos. Es lo mejor. Los ayuntamientos callan porque saben que la batalla a largo plazo está perdida y es muy costosa. Lo digo por que esto ha pasado en Baleares hace seis o siete años. Y aunque los ayuntamientos siguen tratandolas, las están reemplazando por otras especies
Respecto a las palmeras de particulares hay que saber que los fungicidas son cada vez más flojos para no dañar el medio ambiente. En mi zona todos tratamos nuestras palmeras, pero este otoño ha sido devastador. Ni con tratamiento han aguantado. Si tienes una, puedes intentarlo, pero si tienes varias, como es mi caso, al final desistes. Cuidado porque en dos o tres años el tronco muerto de la palmera se deshace y puede caer con una sacudida de viento. Una buena noticia es que he visto casas que antes tenían varias palmeras y sin ellas tienen más luz y parecen más despejadas, incluso algunas más bonitas. No es tan grave. Suerte.
Es un error, hay que mantener las canarias, unas decenas de canarias evitan tratar centenares de datileras o Washingtonias, en Elche no hay canarias y pierden centenares de datileras todos los años, a mi se me afectan y mueren más washingtonias, que no tratamos, que datileras, que tampoco tratamos , que canarias que sí tratamos, también hay ataques raros a Trachycarpus u otras y un caso detectado por la Generalitat a ombú, bellasombra. De hecho se sabe que puede atacar cualquier palmacea, sólo que selecciona y prefiere unas a otras. En Mallorca hubieron muchos errores, lo conozco.
Soy biólogo, fitopatologo, arboricultor, asesor en GIP y experto en Tratamientos fitosanitarios. Llevo combatiendo el picudo desde que llegó a Catalunya, si se tratan las palmeras canarias se salvan, he tratado o dirigido el tratamiento de Salou, Cambrils, Tarragona, Vilaseca, Port Aventura , Calafell, eso suma varios miles de palmeras canarias contando las que trato yo directamente. En el 2021 de todas esas solo perdimos 1. Es MENTIRA que tratar 1 palmera (5 tratamientos al año) cueste 500 €, en grandes cantidades es alrededor o menos de 100 € al año. La endoterapia en palmeras funciona mal y nunca se ha de usar en palmeras afectadas (casos clarisimos en Badalona y Sevilla). Tampoco funciona bien la lucha biológica (he probado todos los sistemas) las trampas ayudan pero es insuficiente (de los fallos de la lucha biológica y el trampeo hay muchos ejemplos en Francia). Hay que conservar las canarias que sirven de atrayente y tratarlas pues sin canarias atacan datileras y washingtonias (que falsamente venden como resistente), como pasa en los palmerales de Elche. Aquí sólo tratamos canarias sería imposible tratar todas las demás. Ánimo y no os rindais, si se tratan sobreviven.