• Actualidad
    • Fitur 2023
    • Entrevistas
    • Mis vecinos
    • Sucesos
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • miGijón sub18
  • miAsturias
    • Desayuno con el BOPA
    • Avilés
    • Oviedo
    • Mieres
    • Langreo
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Hípico 2022
    • Olimpismo Astur
    • miSporting
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • Empleo
    • Formación
  • CanalGastro
  • Puro Historia
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • Agustín Palacio
    • Nacho Poncela
    • A. Damián Fernández
    • Monchi Álvarez
    • Félix Población
    • Anabel Santiago
    • Luis Antonio Alías
    • Eduardo Infante
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Planes
  • El Tiempo de Javimo
  • Mundo Animal
    • #Adóptame
  • Tu publicidad
miGijón
No Result
View All Result
viernes, 27 enero, 2023
miGijón
No Result
View All Result

Alfonso Fanjul: «Las monedas de Berció son solo los restos, creemos que había muchas más»

Marta Pérez por Marta Pérez
5 de julio de 2021
CompartirTweet

«Las monedas son del mismo mundo romano en desintegración de las villas romanas de Valduno y La Estaca»


«El patrimonio arqueológico podría ser un buen revulsivo para el territorio, estamos pendientes de una segunda excavación»


«Gijón tiene numerosos yacimientos arqueológicos y pocos investigados»


Alfonso Fanjul Peraza es el arqueólogo que, junto al investigador Antonio Juaneda y un vecino de Grado Roberto García, ha protagonizado el excepcional hallazgo del tesoro más grande en una cueva en España. Se trata de 209 monedas de cobre y bronce de la época tardorromana que estaban depositadas en una grieta de una cavidad natural cercana a la localidad de Berció (Grado). Fanjul, que se inició como investigador en la Campa Torres de Gijón, la “escuela” de tantos arqueólogos asturianos, también ha sido partícipe de otros hallazgos llamativos recientes, como unas piezas de la época musteriense en un yacimiento de La Zoreda, que apuntan la posible presencia de neandertales en Oviedo.

-¿Tenían indicios de que las monedas pudiesen hallarse en la cueva o fue un hallazgo fortuito?

-Fue un hallazgo totalmente fortuito. Antonio Juaneda es un investigador que se dedica a recorrer el valle del Nalón, desde el punto de vista geológico. Estábamos en un sector nuevo, haciendo una ruta más fotográfica que arqueológica. Nos encontramos con un vecino de Berció, Roberto García, que nos explicó que además de un abrigo catalogado en los años setenta, en la zona también había una cueva de grandes dimensiones. Hacía muchos años que no bajaba nadie y queríamos verla.

Un momento de la excavación.

-Suena como el comienzo de una película de aventuras. ¿Qué se encontraron al llegar a la cueva?

-Decidimos acercarnos, el acceso no es fácil. Cuando llegamos no había resto arqueológico en superficie, salvo la entrada de la madriguera. Por allí había pasado un animal que había perforado lo que después sabríamos que era un depósito de monedas. Es una cueva que seguramente fue utilizada como refugio durante la Guerra Civil, pero las monedas estaban ocultas en un sumidero natural, fue la acción del animal la que las hizo aflorar. Eran varias decenas, monedas romanas de bronce.

-¿Qué se siente en un momento así?

-Es un momento extraño, no deja de ser un sueño que siempre tienes cuando eres un niño. Encontrar un “tesoro” así.

-¿Cuál es el interés científico del hallazgo?

-El hallazgo vino seguido de una excavación. Notificamos a las autoridades, en este caso la Consejería de Cultura, lo que habíamos encontrado y enseguida nos autorizaron y se financió una intervención de emergencia para rescatar todas las piezas y vaciar ese depósito superior. La excavación dio lugar al hallazgo de 209 monedas, el mayor depósito encontrado en una cueva de España. El récord lo tenía una cueva en el País Vasco, con 115 monedas. Aún así, lo que creemos es que las 209 monedas son solo una parte pequeña de las depositadas allí. Seguramente hubo más, ya retiradas, mientras que éstas se colaron por el sumidero y permanecían ocultas.

Las monedas, antes de ser extraídas de la cueva.

-¿De qué momento histórico estamos hablando?

-Es una época interesante. Las monedas fueron emitidas en Roma el año 440 dc, en la segunda mitad del siglo V y distribuidas, seguramente, en diferentes lugares del Impero. Sabemos que en aquel momento la mitad occidental de Asturias ya está en manos de los suevos, mientras que la otra mitad sigue siendo astur-romana. Viene a ser la transición a lo que va a ser el Reino de Astuiras posterior. Es una época que se caracteriza por el conflicto. Los grandes depósitos de monedas hallados se circunscriben a esta época porque cuando hay agitación, se suele esconder lo valioso en previsión de saqueos y guerra. El problema para concretar la fecha es que como son las últimas que llegan a Hispania del momento romano, tienen una perduración más larga en el tiempo. Pero nos movemos en esa fecha inicial. Una segunda excavación seguramente nos ayudará a definir mejor.

-¿A quién o quienes podrían pertenecer estas monedas?

-Las monedas en esa época se usan para pagar a militares y funcionarios. Son los últimos elementos que la economía permite, las monedas se usaban en ámbitos muy determinados de poder, militares, señores y administradores de ese final del imperio Primeros señores. No son de un grupo de vecinos o campesinos y se ocultan por la inestabilidad del momento.

-¿Qué relación puede tener este hallazgo con asentamientos romanos muy cercanos como las termas de Valduno o la villa romana de La Estaca, en Las Regueras?

– El final de esas villas se corresponde con ese momento de transición también. No disponemos de fechas exactas, pero es el mismo mundo de desintegración del Imperio Romano. Nosotros lo que pensamos es que realmente lo que hemos encontrado son las sobras que se quedaron en ese hueco natural y que había depositadas muchas más en la cueva. Las que estaban más a la vista las habrán retirado.  

Alfonso Fanjul y Antonio Juaneda.

-Se habla mucho de la España Vaciada, ¿cómo cree que el patrimonio histórico y cultural podrían ayudar a las economías locales?, ¿el hallazgo y ese contexto de final de la presencia romana en Asturias podrían ser un revulsivo turístico?

-Sí, sin duda. De momento el lugar es de difícil acceso pero en el futuro se puede abrir una senda. Hay más yacimientos arqueológicos en la misma zona. El Ayuntamiento de Grado ha mostrado gran apoyo e interés y seguramente tengan en mente algo para el futuro. Hay estructuras visitables, y aunque las piezas estén el Museo Arqueológico, el revulsivo de relanzar las investigaciones arqueológicas en una zona de patrimonio extraordinario ayudaría mucho a generar recursos interesantes en el territorio.

-¿En qué ha quedado su anterior hallazgo arqueológico en Oviedo?

-Tuvimos la suerte de encontrar unas piezas del Paleolítico Medio durante los trabajos de limpieza del bosque de La Zoreda; hay investigadores de que circunscriben este tipo de tallas con población neandertal. Fue un hallazgo que sirvió para documentar un yacimiento nuevo e importante. Ahora se están organizando nuevas visitas.

-¿Qué le gustaría encontrar en Gijón?

-Como estudiante estuve en la Campa Torres, fue una iniciación perfecta, la escuela para muchos de nosotros, en una época en la que se empezó a desmitificar el mundo de los astures. Gijón tiene numerosos yacimientos arqueológicos y pocos investigados.

-¿Tiene fecha la próxima campaña?

-No, aún no hay fecha. La idea es poder continuar con nuevas campañas de excavaciones en la cueva, para determinar si hay un hábitat y no solo un depósito y después intentar fechar un sistema más concreto que esas monedas, con pruebas de carbono 14 en huesos y fauna.

Por Marta Pérez

Noticias Relacionadas

Cultura destina 70.000 euros a apoyar proyectos arqueológicos en Asturias

Cultura destina 70.000 euros a apoyar proyectos arqueológicos en Asturias

La Consejería de Cultura, Política Lingüística y Turismo ha lanzado una nueva convocatoria por la que se conceden subvenciones al...

Investigado un gijonés que retuvo piezas arqueológicas tras descubrirlas con un detector de metales

Investigado un gijonés que retuvo piezas arqueológicas tras descubrirlas con un detector de metales

Los objetos son unas hachas y hebillas de cinturón pertenecientes a la edad de bronce localizados en una finca del...

Campa Torres: 20 años de un escándalo que enterró nuestra historia

Campa Torres: 20 años de un escándalo que enterró nuestra historia

Se cumplen dos décadas del escándalo arqueológico que removió los cimientos de Gijón. El yacimiento de Campa Torres, origen e...

Iniciar sesión
guest

guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2022 miGijón - tu diario digital gratuido por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Fitur 2023
    • Entrevistas
    • Mis vecinos
    • Sucesos
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • miGijón sub18
  • miAsturias
    • Desayuno con el BOPA
    • Avilés
    • Oviedo
    • Mieres
    • Langreo
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Hípico 2022
    • Olimpismo Astur
    • miSporting
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • Empleo
    • Formación
  • CanalGastro
  • Puro Historia
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • Agustín Palacio
    • Nacho Poncela
    • A. Damián Fernández
    • Monchi Álvarez
    • Félix Población
    • Anabel Santiago
    • Luis Antonio Alías
    • Eduardo Infante
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Planes
  • El Tiempo de Javimo
  • Mundo Animal
    • #Adóptame
  • Tu publicidad

© 2022 miGijón - tu diario digital gratuido por Personas Comunicación.

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarte la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
PreferenciasACEPTAR
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
wpDiscuz