«Expositores y entidades que organizan eventos han asumido la subida de los costes y se mantiene una actividad consolidada y potente»

La Cámara de Comercio de Gijón presentaba hace unas semanas su calendario de ferias para 2023. Ya este fin de semana los visitantes podrán disfrutar de la 42ª Feria de stocks del comercio, pero pronto vendrán otras, como la segunda edición de MotoBike (20 al 21 de mayo), FIDMA (5 al 20 de agosto) o la nueva NorConfort (noviembre). Entre los responsables de que todo salga bien en el recinto ferial Luis Adaro, se encuentra el secretario general de la Cámara de Comercio de Gijón y director de la Feria Internacional de Muestras de Asturias, Álvaro Alonso Ordás (Oviedo, 1966).
¿Cómo afronta el recinto ferial la nueva temporada de ferias?
La perspectiva es muy buena.Ya tenemos cerrados 12 congresos de carácter nacional e internacional y en cuanto a la actividad ferial hay muchas actividades programadas. Por supuesto, la joya de la corona es la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA). El conjunto de expositores y entidades que organizan eventos han asumido la subida de los costes y se mantiene una actividad consolidada y potente. Hay que recordar que el recinto ferial supone un poco más de medio punto del PIB asturiano. Según una firma independiente que ha realizado un estudio de impacto económico, el recinto crea el 0,49% del empleo a jornada completa durante todo el año. Cumplimos con nuestro fin último: la dinamización de la vida económica y el servicio al conjunto de sectores. En 2022, tuvimos 202 días de actividad sin contar montaje y desmontaje, 1.400.000 visitantes y el número de eventos se situó cerca de cien.
Está en la junta directiva de la Asociación de Ferias de España, ¿cuál es el balance a nivel nacional?
Se ha recuperado el 100% de la actividad. También hay que destacar que los márgenes han disminuido muy sustancialmente hasta casi desaparecer por el incremento de costes (eléctrico, modular, moqueta, montadores, inputs o proveedores habituales de la actividad ferial).
Además de la actividad ferial, ¿han crecido los servicios a empresas de la Cámara de Comercio de Gijón?
Así es. A día hoy estos servicios suponen ya casi más del 50% del presupuesto. Se siguen consolidando los programas de especialización de referencia: recursos humanos y social media, ambos ya reconocidos a nivel nacional. Asimismo, el de legislación medioambiental en empresas del sector industrial y el de logística van cobrando más peso. Estamos impulsando muchos proyectos vinculados a favorecer la internacionalización, de la mano de Asturex, así como la venta de las empresas. También la apertura de mercados nacionales de la mano del banco Banco Santander. El año pasado ayudamos a vender en el conjunto de España a 40 organizaciones, entre pymes y micropymes. Su principal reto es salir a Madrid, País Vasco o Barcelona, lugares donde su producto sea muy aceptado.
¿Qué otros recursos pone a disposición la Cámara para los emprendedores asturianos?
El apoyo al emprendimiento ha ido en auge, de la mano de Fundación INCYDE y de la Cámara de Comercio de España. Se han consolidado proyectos muy serios en los que por un lado se imparte formación específica a los emprendedores, buscando que para lo que ellos es una afición se convierta en un modo de vida mediante un proyecto empresarial. Se les ofrece un ‘pequeño MBA’ donde ven todas las fases de gestión de una empresa, por otro lado se les ayuda a realizar un plan de empresa y se les tutoriza en los 6 primeros meses. También para los más pequeños estamos haciendo con Genyus School una escuela de emprendedores los sábados por la mañana, dirigidos a niños de 3 a 12 años. Es un proyecto muy bonito.
¿Llegará la Cámara a nuevos municipios asturianos?
Este año abriremos una sede estable de la Cámara en Langreo, en un edifico histórico que era un antiguo chalet de Duro Felguera. Estará a disposición de los empresarios de la cuenca del Nalón. Localizado en el centro de La Felguera, esperamos que sea un instrumento de una dinamización de una demarcación de la Cámara que nos es especialmente querida.
¿Cómo funcionó la organización de jornadas profesionales el año pasado?
Durante el 2022 hubo 112 jornadas de distinto tipo. Quiero destacar unas que hemos hecho de la mano de Caja Rural de Asturias, que trataban sobre finanzas para no financieros. Tuvo un éxito tremendo y en este 2023 se va a volver a repetir. Se pueden realizar las jornadas de forma independiente o todo el ciclo, para formarse en el conocimiento de los productos, la gestión de la tesorería o las relaciones con los bancos.
¿Cómo avanza la adecuación del recinto ferial?
De la mano del consorcio contamos con un proyecto muy ambicioso de actualización. Queremos tener una infraestructura moderna y disponer de los medios que se precisan. Tanto el Ayuntamiento de Gijón y el Principado, que ocupa la presidencia del consorcio, han impulsado una inversión de 14 millones de euros. Dentro del consorcio, queda por saber la posición de Unicaja Banco, que esperamos que esté con nosotros, como no puede ser de otra manera y siempre ha hecho. Este año se llevará a cabo la ampliación de capital para disponer de esos fondos y ejecutar las obras de modernización del conjunto del recinto.
¿Qué relación tienen a día de hoy con las Cámaras de Oviedo y Avilés?
Una relación excelente. Somos cámaras hermanas, colaboramos en distintos proyectos. Uno de los más significativos que presentamos hace poco es un convenio de colaboración con la consejería de Derechos Sociales y Bienestar. El objetivo es impulsar la creación del Centro de Competencia para la Economía del Cuidado de Larga Duración y el Envejecimiento Activo (CECOEC), un proyecto piloto que tendrá como objeto promover modelos de negocio innovadores y de calidad en los cuidados de larga duración. Al final las cámaras somos organizaciones empresariales de carácter territorial. El ser cercanas a nuestra área de influencia es parte de nuestra potencialidad y un activo para Gijón, lo mismo que respectivamente Avilés y Oviedo.
Cuando habla con otros responsables de ferias de distintos puntos de España, ¿qué imagen se tiene de la Feria de Muestras fuera de Asturias?
Es totalmente conocida y se trata como un elemento singular. Es admirada y difícil de describir. Es la feria más visitada de España, con 16 días de duración. La gente lo ve como el tremendo esfuerzo que supone y algo excepcional. Es uno de los grandes valores del conjunto de la actividad ferial de España, acompañada de otros eventos como Fitur, el Mobile World Congress o la Feria del Mueble de Valencia.
Recientemente les han premiado por su feria Espacio Mascotas.
TravelGuau, una empresa que se dedica a favorecer las iniciativas desde el punto de vista de la movilidad de las mascotas, ha dado un reconocimiento a Espacio Mascotas en la categoría de eventos, por promover su inclusión.