
La alcaldesa de Gijón, Ana González, ha lanzado esta mañana un mensaje de unidad en medio del conflicto sidrero entre Asturias y Oviedo, por la capitalidad de la bebida. En palabras de González: «La sidra es de los asturianos y la asturianas. Aunque Gijón sea el mayor productor y consumidor, nunca nos deberíamos apropiar de la sidra. Además, ahora ante la UNESCO se pide el reconocimiento de la cultura sidrera, que implica muchas cosas: una forma de trabajar, de hacer agricultura y de relacionarnos, de tradición y modernidad. Todo eso no es de aquí o de allí. Juntos somos más».
La capitalidad europea de la Cultura, a la que Gijón aspira en 2031, ha sido otro tema comentado hoy por la alcaldesa: «La capitalidad de la cultura es un ejercicio de empoderamiento. Propondremos nuevas líneas para ser atractivos y tener una aspecto diferencial con otras ciudades. Creo además que puede producir un efecto positivo en el resto de la región, y generar una onda expansiva en otros concejos. También se generaría economía, y atraería a nuevos visitantes»
El consistorio creará una serie de grupos de trabajo para definir la candidatura gijonesa, con especial importancia de Divertia y de la Fundación Municipal de Cultura. Preguntada por las consecuencias limitadas que tuvo la capitalidad europea del deporte en 2016 para Gijón, González ha contestado que «los momentos son diferentes, las personas que los lideran y las convocatorias también lo son».
«Nuestra idea es que no pasen camiones por el centro de Gijón»
Desde las 0 horas de hoy se activaba el nivel 1 del protocolo de contaminación de Gijón, que incluye la restricción de paso a camiones por la avenida Príncipe de Asturias. «Habrá que ver qué opciones hay para evitar que haya camiones por la ciudad fuera de este nivel -ha dicho la alcaldesa-. Para que no pasen por ahí la otra vía tiene que ser adecuada. El proyectado vial de Jove es esencial en este sentido. 2 km y medio, dos de ellos soterrados, con unos filtros impresionantes para evitar la salida de las partículas y luego tiene que conectarse con el resto de la ciudad. Solo el vial son 240 millones de euros a los que se sumarán 60. Es también interesante económicamente para El Musel. Será una salida fluida y no negativa para la ciudad. Es economía verde y responsable».