• Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
martes, 15 julio, 2025
miGijón
No Result
View All Result

Asturias desafía a Madrid y aprueba su Plan anual de control del lobo

Marta Pérez por Marta Pérez
07/07/21
cta tarjeta cta tarjeta cta tarjeta
PUBLICIDAD
CompartirTweet

Asturias se mantiene firme frente a Madrid y mantiene su Plan anual de control del lobo. La Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) el Plan Anual de Actuaciones de Control del Lobo 2021-2022, prorrogando así la vigencia del Plan de Gestión para las 38 manadas seguras y seis probables de lobo que controla en la región. Mientras, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha manifestado que la orden ministerial que prohibirá completamente la caza del lobo entrará en vigor el 25 de septiembre. A partir de esa fecha, la especie quedará incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespe).

Población de lobo en Asturias

La resolución del Principado toma como base una reunión celebrada el pasado 1 de julio en la que se discutió el documento elaborado por los servicios técnicos de la Dirección General de Medio Natural y Planificación rural titulado “Estimación de la Población de lobo ibérico (Canis lupus signatus) en el Principado de Asturias, por unidades reproductoras del año 2020”. En él se realiza un análisis de la situación del lobo en la región en varios aspectos, como la población, la evolución de los daños producidos por la especie, los controles ganaderos, la conflictividad social y la disponibilidad de posibles presas silvestres. En base a estos datos, en el año 2020 el documento establece que en Asturias existen 38 grupos seguros de lobos, más otros 6 posibles, y 31 grupos con reproducción constatada.

PUBLICIDAD
Manadas de lobo en Asturias 1986-2020. Fuente: Consejería de Medio Rural.

Descenso de daños en todas las zonas, excepto el Noroccidente

El estudio de la Consejería de Medio Rural también establece que se ha producido un «incremento notable» de la población de lobos en el Suroccidente de Asturias, al pasar la media de grupos de 3,5 en el año 2001 a una media de 6 grupos en la actualidad, con reproducción confirmada en cuatro de ellos.

Daños del lobo en Asturias en 2020. Fuente: Consejería de Medio Rural.

En cuanto a los daños, el número de animales dañados por el lobo en Asturias en el año 2020 ha descendido en su cómputo global y también por zonas. «Es de resaltar que de las ocho zonas consideradas siete tienen un descenso apreciable en estos últimos dos años, mientras que tan solo se observa un ligero incremento en la zona noroccidental, aunque el número de daños es pequeño pues apenas representa el 7% del total de Asturias», recoge el documento elaborado por los técnicos del Principado. En el total regional del 2020 se anotan 2.922 daños cifrados en 834.232,25€

PUBLICIDAD

Necropsias en Gijón

Causas de mortalidad, número y porcentaje. 2001-2021. Fuente: Consejería de Medio Rural.

Durante el año 2020 se han realizado varias necropsias a lobos en las instalaciones del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (SERIDA) en Deva. En ellas, además de determinar la causa de la muerte, se tomaron datos biométricos, piezas dentales y cráneos, muestras de pelo para análisis microscópicos, muestras de músculo para análisis genético, estudio del aparato genital en el caso de las hembras, análisis del contenido estomacal y comprobación de la grasa para estimar la condición corporal. Las necropsias determinaron que los ejemplares muertos por otras causas corresponden a 5 atropellos, 1 indeterminado, 2 por disparo y 1 por tóxico.

Por Marta Pérez

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.