El Conseyu de Mocedá publica un estudio del sueldo necesario para arrendar una vivienda de cincuenta metros cuadrados en los principales distritos de la ciudad; las cuantías oscilan entre los 1.333 euros en Roces, y los 2.780 de El Bibio
¿Es usted joven y aspira a entrar a vivir de alquiler en un piso en Gijón? Nada extraordinario, desde luego. Cincuenta metros cuadrados, para empezar. Y eso, contando con destinar al pago mensual, digamos, un 30% del sueldo. Pues bien, introduzcamos todos esos elementos en la calculadora, realicemos la operación correspondiente, y el resultado, la cifra económica necesaria para sostener esa vivienda en el tiempo, será… Alta. Muy alta, incluso. Todo dependerá de la zona de la ciudad que se elija, por supuesto, aunque casi ninguna de ellas se libra de los altos precios que se han convertido en constante en todo el país, y que han convertido el acceso a un primer hogar en una misión abrumadoramente compleja. A esa misma conclusión ha llegado el Conseyu de Mocedá de Xixón (CMX), cuyos integrantes han elaborado un mapa de la urbe asignando a cada distrito el salario neto mínimo para costear un arrendamiento con las características anteriores. Y las cifras son, como poco, descorazonadoras.
Dicho mapa, realizado tomando como fuente los datos recogidos por el portal inmobiliario Idealista este mismo mes de octubre, refleja de una forma muy visual la disparidad existente de unas zonas a otras… Que es, sin embargo, menor de lo que muchos podrían pensar. Si se distribuyen las cantidades de mayor a menor, a la cabeza de la lista se halla El Bibio; en el populoso barrio del este gijonés, por siempre ligado a su polémica plaza de toros, se hace imprescindible contar con un flujo mensual neto de, como poco, 2.780 euros para optar a una de sus viviendas en régimen de alquiler. Por comparación, los 2.050 necesarios para residir en Viesques, o los 2.033 en La Arena, casi parecen manejable, como también los 2.030 que un joven promedio debería cobrar para instalarse en el masivamente anhelado Cimavilla. Más ‘baratas’ están áreas como Pumarín, que requeriría de un sueldo neto de 1.960 euros; El Coto, de 1.927, o el Centro, de 1.960, antes de dar el salto a Ceares, donde se haría necesaria una ganancia mensual de 1.798 euros.
Unos precios capaces de «truncar todo proyecto de vida personal independiente»
El plano publicado por el CMX ofrece también algunas cuantías curiosas. Así, en La Calzada, barrio en absoluto incluido entre la élite inmobiliaria por los vecinos de la ciudad, sería necesario un salario de, al menos, 1.757 euros para entrar de alquiler en un inmueble. Eso sí, tampoco Gijón Sur, con 1.683, o El Natahoyo, con 1.670, se queda demasiado atrás… La cola de la lista comenzaría con los 1.590 euros exigidos en El Llano, seguidos de los 1.573 en Montevil, y de los 1.540 en Laviada. Y, a modo de furgón de cola inmobiliario, Roces se postula como la opción más asequible; allí bastaría con un sueldo de 1.333 euros netos al mes para costear un arrendamiento, suponiendo que el 30% de ese montante se destine a ello.
Para el Conseyu, tales valores confirman no sólo la existencia de un problema endémico y creciente, sino también la urgencia de tomar medidas para atajar la situación y, de algún modo, bloquear ese incremento. No en vano, consideran que esos totales, que retrasan la emancipación hasta más allá de los treinta años, son capaces de «truncar todo proyecto de vida personal independiente», además de tener serios efectos «en la falta de salud mental y en una apatía generalizada». Por ello, la reflexión final es simple: hacen falta acciones… Y pronto.