Aurelio Martín ha apuntado a que el principal foco de ruido en Gijón en el tráfico

El concejal de Medio Ambiente y Movilidad en el Ayuntamiento de Gijón, Aurelio Martín, ha anunciado este martes la aprobación, por parte de la Junta de Gobierno local, de la propuesta para someter a información pública, durante un mes, el Mapa Estratégico del Ruido del concejo. Martín ha explicado que este es preciso renovarlo cada cinco años y sirve de base para plantear acciones, teniendo en cuenta tres elementos: el tráfico diario, el ferroviario y la actividad industrial.
En este sentido, ha recalcado que el principal foco de ruido en la ciudad es el tráfico, que supera los límites permitidos en el 90% de las vías. El Mapa dará también pie a un plan de acción, que se basará en dos pilares: actuaciones previstas en el Plan de Movilidad que está ahora en tramitación y una ordenanza de ruido, de la que ya se tiene el borrador.
Mapa Estratégico del Ruido
Sobre esta última, el edil ha apuntado que en próximas semanas podría ir a Junta de Gobierno local y se espera que pueda estar aprobada antes de que finalice el mandato. Martín, asimismo, ha indicado, respecto al tráfico, que hay una relación concreta de calles donde más se superan los niveles, como son las avenidas de la Constitución o el Llano, y en general los accesos a la ciudad pero también la avenida de Pablo Iglesias.
No obstante, ha señalado que la avenida de la Costa no es de las que más supera los niveles de ruido, ya que hay otras cinco o seis con más contaminación acústica. El concejal ha querido matizar que el hecho de que la contaminación acústica por la actividad industrial sea menor que la de tráfico al afectar a menos personas, no quiere decir que se infravalore desde el Ayuntamiento.
Junto a él ha intervenido el jefe del Servicio de Calidad y Vigilancia Ambiental del Ayuntamiento de Gijón, Jesús Fernández Testón. Este ha apuntado que la zona centro es la que concentra mayores niveles de contaminación acústica, como se reflejan en los mapa de conflicto que se incluyen en el documento.
Ha señalado, además, que los problemas siguen siendo los mismos que la anterior vez que se elaboró el mapa de ruidos. En cuanto a la contaminación acústica industrial, los principales puntos de conflicto son el entorno de Arcelor y el alrededor del puerto de El Musel, si bien es «muy poca» la población expuesta.