• Actualidad
    • Política
    • FIDMA 2023
    • Fiestas 2023
    • Elecciones 28M
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Fitur 2023
    • miGijón sub18
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • Entrevistas
  • Gente
  • Mis vecinos
  • miAsturias
    • Avilés
    • Oviedo
    • Mieres
    • Langreo
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Concurso Hípico Internacional 2023
    • Olimpismo Astur
    • miSporting
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • Empleo
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
miércoles, 4 octubre, 2023
miGijón
No Result
View All Result

El Frontón, el barrio de Gijón que ya no existe

Javier Fernández Díaz por Javier Fernández Díaz
8 de enero de 2021
CompartirTweet

El Frontón ya no existe. Sus casas empezaron a desaparecer en 1968, pero del barrio gijonés hoy conocido como Laviada aún quedan innumerables recuerdos. El frontón de Vista Alegre, instalación ubicada en su día en la actual calle Tineo para practicar el popular deporte vasco, dio nombre a un barrio obrero que fue protagonista de la eclosión industrial de la ciudad. El historiador Luis Miguel Piñera, que acaba de sacar un libro sobre la memoria de El Humedal y Laviada, publicó en 2003 junto a Jesusa Casais su historia. Hoy la repasamos.

Fotografía de José Manuel Rodríguez Montes

¿Por qué se jugaba en Gijón a la pelota vasca?

Para la construcción del muelle de Liquerica llegaron a Gijón cientos de obreros vizcaínos. Su afinidad con los gijoneses fue casi instantánea. Era 1864 y tal y como cuenta Piñera en el libro, los vascos en las horas de descanso que les dejaba el trabajo jugaban a la pelota en casi cualquier pared que encontrasen libre. Famosos fueron los encuentros contra el muro de la desaparecida Pescadería y muy habitual era también ver a los jugadores dando a la pelota en las tapias del viejo cementerio.

Así la necesidad del frontón era cada vez más latente. En 1893 un ciudadano llamado Ramón Serrano pide al ayuntamiento permiso para levantar un frontón «que ha de llamarse Vista Alegre destinado al juego de la pelota». Ese mismo año, para las fiestas de Begoña, se produce la inauguración, un acto solemne que contó con la presencia de los mejores pelotaris vizcaínos y guipuzcoanos.

Fotografía recogida en el libro de Piñera sobre El Frontón

Su éxito no duró demasiado. Vino la decadencia, el abandono y el famoso frontón de Vista Alegre desapareció. No se sabe la fecha exacta en la que dejó de funcionar, pero sí que no duró mucho. Aun así lo suficiente como para dar nombre al desaparecido barrio.

El Frontón, un barrio obrero

El Frontón fue durante su existencia un barrio obrero. Sus casas, situadas en el entronque de la carretera del Obispo (hoy calle Magnus Blikstad) y la carretera de Oviedo (actual avenida de la Constitución), no diferían de muchas otras viviendas modestas del Gijón de la época.

En las viviendas, edificadas en el solar del antiguo frontón, las condiciones de insalubridad y hacinamiento eran un hecho. Eran 2 bloques de 3 plantas, y 45 viviendas en total. En ninguna había un cuarto de baño, aunque sí un retrete que compartían cada dos domicilios.

Fotografía de las viviendas del barrio del Frontón

La mayoría de sus inquilinos eran trabajadores de las empresas cercanas como la de Laviada, Visnú o Lejías El Conejo. También en muchas otras del entonces lejano barrio de La Calzada. Esas viviendas se comenzaron a derribar a partir de 1968. Desde entonces, la zona poco a poco fue transformándose hasta convertirse tiempo después en el actual barrio de Laviada. Hoy en sus calles ya no se juega a la pelota vasca, pero su origen aún se recuerda entre gran parte de los vecinos.

Por María Lastra

Noticias Relacionadas

No hay contenido disponible

Comentarios 2

  1. Pingback: Anuario gijonudo: doce noticias para despedir el año que nos deja - miGijón
  2. Отдых в Твери says:
    3 meses ago

    Normally I do not read article on blogs, however I wish to say that this write-up very pressured me to take a look at and do so! Your writing taste has been amazed me. Thank you, quite great article.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2022 miGijón - tu diario digital gratuido por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Política
    • FIDMA 2023
    • Fiestas 2023
    • Elecciones 28M
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Fitur 2023
    • miGijón sub18
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Sucesos
  • Entrevistas
  • Gente
  • Mis vecinos
  • miAsturias
    • Avilés
    • Oviedo
    • Mieres
    • Langreo
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Concurso Hípico Internacional 2023
    • Olimpismo Astur
    • miSporting
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • Empleo
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Planes

© 2022 miGijón - tu diario digital gratuido por Personas Comunicación.