• Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
viernes, 9 mayo, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

El Gijón industrial del pasado: 3 fábricas que marcaron el desarrollo de la ciudad

Javier Fernández Díaz por Javier Fernández Díaz
15/11/20
CompartirTweet

La construcción de la carretera Carbonera en 1842 supuso el inicio de un proceso de industrialización en la ciudad, que fue aún más intenso en los barrios occidentales. La llegada del ferrocarril de Langreo en 1856, el ferrocarril del Norte en 1874 y la expansión del puerto de El Musel crearon un espacio excepcional para el desarrollo de actividades industriales en estos barrios. Hace unos días os hablábamos de La Algodonera, pero hay muchas otras fábricas imprescindibles en el Gijón industrial. Hoy repasamos algunas de las más importantes.

Fábricas antiguas de Gijón

1. La Estrella de Gijón

Esta conocida fábrica de cerveza asturiana nació en Gijón en 1893. La fábrica, fundada por la sociedad Suardíaz y Bachmaier, ocupaba tres edificios en el entorno de Santa Olaya, los que hoy siguen conociéndose como los edificios La Estrella. 

La empresa se dedicó a la producción de cerveza, bebidas gaseosas, hielo artificial y ácido carbónico líquido. De hecho, fue considerada en su día la mejor fábrica de España de este último compuesto. Aunque si por algo fue reconocida la marca es por su cerveza. Para darla a conocer, los domingos y festivos veraniegos en el prado de la fábrica se celebraron bailes y meriendas con el objetivo de promocionar la degustación de cerveza en los hombres y de gaseosa en las mujeres.

En 1975 La Estrella fue vendida a su principal competidor en Asturias, el Águila Negra de Colloto. 42 años más tarde, en 2017, Serxu Solares volvió a recuperarla .

PUBLICIDAD

2. Fábrica de sombreros

Hubo un tiempo en que eran muy pocos los asturianos y asturianas que salían a la calle sin sombreros, y la industria de este complemento vivía entonces su época dorada. Un buen ejemplo es la fábrica de sombreros de Gijón, fundada en 1901. La producción anual llegó a superar las 500.000 unidades, abasteciendo tanto el consumo interno (Norte de España y Levante) como a la exportación (Europa e Hispanoamérica).

En ella llegaron a trabajar más de 200 personas, que tenían fama de líderes en la lucha por las reivindicaciones obreras, y que contaban además con la maquinaria más moderna importada de Italia.

El fin de la moda del sombrero en los años 50 supuso también su cierre. Tras el cese de la actividad, sus instalaciones fueron ocupadas por la fábrica de baldosas, mosaico y terrazo Bachiller y por los talleres mecánicos La Calzada. Años más tarde, en 1989, se construyó el centro de salud en parte del solar.

3. Fábrica de Loza

Mariano Pola y José Rosal fundaron en 1876 la fábrica de Loza La Asturiana, la primera factoría levantada en el Natahoyo. Su importancia fue tal que llegó a estar considerada como una de las tres mejores fábricas de loza de España junto a las sevillanas de San Juan de Aznalfarache y la de La Cartuja.

Además, fue también la primera fábrica en establecer la llamada ‘semana inglesa’ para los empleados de las oficinas. Ésta consistía en 44 horas semanales con descanso los sábados por la tarde, lo que era todo un privilegio laboral para la época.

Las vajillas fueron una de sus primeras producciones y abastecían un mercado emergente propiciado por el deseo de la burguesía asturiana de ennoblecer sus mesas.

En 1988 se derribaron las instalaciones del Natahoyo y la fábrica se traslada a Porceyo bajo la denominación de Porcelanas del Principado.

Por Mi Gijón

Comentarios 1

  1. Отдых в Твери says:
    2 años ago

    After looking into a few of the blog articles on your site, I truly like your way of blogging. I book marked it to my bookmark site list and will be checking back soon. Take a look at my web site as well and let me know what you think.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.