• Actualidad
    • Fitur 2023
    • Entrevistas
    • Mis vecinos
    • Sucesos
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • miGijón sub18
  • miAsturias
    • Desayuno con el BOPA
    • Avilés
    • Oviedo
    • Mieres
    • Langreo
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Hípico 2022
    • Olimpismo Astur
    • miSporting
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • Empleo
    • Formación
  • CanalGastro
  • Puro Historia
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • Agustín Palacio
    • Eduardo Infante
    • David Alonso
    • Alberto Ferrao
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • A. Damián Fernández
    • Félix Población
    • Anabel Santiago
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Planes
  • El Tiempo de Javimo
  • Mundo Animal
    • #Adóptame
  • Tu publicidad
miGijón
No Result
View All Result
viernes, 31 marzo, 2023
miGijón
No Result
View All Result

El individuo flotante

Eduardo Infante por Eduardo Infante
5 de febrero de 2023
CompartirTweet

El brillante bisturí intelectual del profesor Marino Pérez, para quien la actual «crisis de salud mental» es en realidad un síntoma de la sociedad en la que vivimos, abre en canal este asunto para llevar a cabo una minuciosa exploración


Imaginemos que alguno de nuestros antepasados pudiese viajar hasta nuestro presente. Imaginemos que contempla un grupo de personas esperando el bus en una parada. Lo que sin duda asombraría más a nuestro turista temporal sería contemplarnos, en silencio ritual, con un artilugio en las manos, mirando una pantalla y tecleando sin parar. Es probable que nuestro antepasado dedujese que, a causa de algún tipo de hechizo, nuestras almas se encuentran flotando en otro mundo. Y, en cierta manera, no se equivoca ya que el hombre actual vive, y convive, en el ultramundo de las redes sociales. 

Este nuevo mundo y su impacto sobre nuestra salud mental es el objeto de análisis de El individuo flotante: La muchedumbre solitaria en los tiempos de las redes sociales (Deusto. 2023), el nuevo ensayo del psicólogo asturiano Marino Pérez, catedrático de la Universidad de Oviedo, miembro de la Academia de Psicología de España y coautor del bestseller Nadie nace en un cuerpo equivocado (Deusto. 2022), cuyas presentaciones sufrieron boicots por parte del neopuritanismo que promueve la cultura de la cancelación. 

Si, en Nadie nace en un cuerpo equivocado, Marino se enfrentó a las paradojas suscitadas por la ideología queer en torno al sexo, base de la conocida “ley trans”, en este nuevo libro, encara las paradojas que genera nuestra convivencia con el teléfono móvil: ¿Cómo es posible que un dispositivo para hablar esté erradicando la conversación? ¿Por qué las redes sociales, creadas para conectarnos en comunidades virtuales, generan tanta soledad? 

Desde 2012, apunta Marino Pérez, se viene observando un creciente deterioro en la salud mental de niños, adolescentes y jóvenes asociado al uso de las redes sociales. Los estudios ponen de relieve que a más uso de las redes sociales, más malestares entre sus usuarios. Las causas pueden estar en los propios mecanismos psicológicos con los que las redes están construidas: adicción inducida, comparación social, envidia y narcisismo de las pequeñas diferencias. Pero, para Marino Pérez, no es tanto el uso como un determinado uso problemático lo que acarrea todos estos malestares que tienen como trasfondo la soledad; es más, en realidad, las redes sociales no han creado, sino exacerbado problemas que ya venía de antes, de una sociedad narcisista obsesionada con el yo. 

Somos herederos de aquellos hombres que se marcharon de la comunidad política en busca de  su “yo auténtico”, de su “verdadera identidad”, y que terminaron juntándose en una muchedumbre solitaria. Paradójica es esta sociedad de individuos que quieren ser uno mismo a través del consumo: satisfaciendo lo que otros desean que deseemos. El hombre de nuestro tiempo es un individuo que abandonó la salvación colectiva para perseguir sus sueños y que ahora flota solo, a la deriva, en el mar de las redes sociales, reinventándose, flexibilizándose  y autopromocionándose como una mercancía más. 

Pocas veces hubo generaciones de jóvenes tan dóciles mientras permanecen ensimismados mirándose el selfie. Afirma Marino Pérez que el fenómeno de los selfies, al que dedica buena parte de su trabajo, viene a coronar, por un lado, la mirada narcisista característica del expresionismo romántico, y por otro, la senda individualista iniciada por nuestra cultura en los albores de la modernidad: «Todo redunda en uno mismo, el yo o el self. La propia palabra selfie tiene la gracia de los tiempos, sugiriendo un aspecto diminutivo, cuqui y amable del yo, sí mismo o self». 

La cuestión que debiera ocuparnos (y preocuparnos) no es tanto que el mercado haya transformado a los ciudadanos en consumidores sino en productos de consumo. Vivimos en una sociedad de consumo que promueve la incesante búsqueda de satisfacción de los deseos que ella misma crea para mantenerse constantemente en funcionamiento. El deseo es el combustible que mantiene siempre en marcha el motor del sistema productivo. Lo más reseñable es que esta enajenación del deseo no se consigue por medio de la coerción al individuo, sino a través de la adulación y la estimulación, la multiplicación y la seducción de sus apetitos. Los productos de consumo se presentan como el medio para expresar nuestros deseos más íntimos y nuestra especial individualidad. Así, lo que viene de fuera, se siente como si saliera de dentro. Y este es justamente el papel que cumple las redes sociales dentro del sistema. Todas son en esencia lo mismo ya que interpretan el mismo discurso: la obediencia a un sistema productivo que condena al individuo a la autoexplotación y a un consumo perpetuo. La vida digital es un mito, no en el sentido de fábula o falsedad, sino en el de que sus narraciones legitiman las instituciones y los valores hegemónicos por medio de una promesa de plenitud continuamente frustrada. 

No se trata de satanizar las pantallas pero no son adecuadas para niños y adolescentes. Tampoco los automóviles son en sí una tecnología mala, pero nadie en su sano juicio pondría a un niño al volante. Un riguroso análisis nos permitiría, tanto a padres como a educadores, proteger a los menores y revertir los daños causados. Afortunadamente, el brillante bisturí intelectual del profesor Marino Pérez, para quien la actual «crisis de salud mental» es en realidad un síntoma de la sociedad en la que vivimos, abre en canal este asunto para llevar a cabo una minuciosa exploración. Sus propuestas para salir de la caverna 3.0 deben ser leídas, meditadas y debatidas, si es que queremos que el consumidor vuelva a erigirse en ciudadano. 

Noticias Relacionadas

No hay contenido disponible
Iniciar sesión
guest

guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2022 miGijón - tu diario digital gratuido por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Fitur 2023
    • Entrevistas
    • Mis vecinos
    • Sucesos
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • miGijón sub18
  • miAsturias
    • Desayuno con el BOPA
    • Avilés
    • Oviedo
    • Mieres
    • Langreo
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Hípico 2022
    • Olimpismo Astur
    • miSporting
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • Empleo
    • Formación
  • CanalGastro
  • Puro Historia
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • Agustín Palacio
    • Eduardo Infante
    • David Alonso
    • Alberto Ferrao
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • A. Damián Fernández
    • Félix Población
    • Anabel Santiago
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Planes
  • El Tiempo de Javimo
  • Mundo Animal
    • #Adóptame
  • Tu publicidad

© 2022 miGijón - tu diario digital gratuido por Personas Comunicación.

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarte la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
PreferenciasACEPTAR
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
wpDiscuz