«Entendemos mejor a los visitantes y sabemos transmitirlo»
«El tipo de instalación que tenemos en mente va a atraer mucho talento a Asturias y mucha gente que está fuera de la región podrá volver»

El Acuario de Gijón está recogiendo ahora mismo los éxitos que lleva cultivando desde que Rain Forest, empresa que lo gestiona desde 2018, implementara múltiples cambios para redirigirlo, poco a poco, hacia el baluarte turístico y científico que Gijón siempre ha pretendido que fuera. La última encuesta refleja que, en los últimos tres años, sus visitantes han pasado a estar un 25% más satisfechos. A la cabeza de este resurgir se encuentra Alejandro Beneit, su director, contento con la marcha actual del centro e ilusionado con los proyectos que todavía están por venir.
Los visitantes del Acuario de Gijón están más contentos. ¿Cuáles son las razones?
Esto se debe a muchas medidas que hemos tomado: de organización, de la propia colección, de cómo enseñamos los animales, del mantenimiento del edificio o el cambio de imágen, en el que hemos invertido mucho. El personal es muy bueno y está comprometido con el proyecto de Rain Forest. Entendemos mejor a los visitantes y sabemos transmitirlo. A pesar de que hemos sacado pingüinos y nutrias, animales emblemáticos que a nivel de comunicación siempre han atraído mucho. Hemos conseguido transmitir que esos animales no deberían estar ahí, y un mensaje de conservación con el que estamos todos sensibilizados.
No hay duda de que muchos niños echan de menos a los pingüinos.
Los pingüinos deben vivir en colonias y con un espacio determinado. Nos movemos por los estándares de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA), a la que pertenecemos. La instalación ni se acercaba a los mínimos exigidos. Los pingüinos se encuentran ahora en Alemania, en una colonia mucho más grande, dentro de una instalación enorme. De vez en cuando, sus cuidadores nos mandan fotos. Están muy bien. Los grandes acuarios a nivel europeo funcionamos coordinados, hacemos intercambio de animales y todo está planificado para que los animales estén bien. La misión de la EAZA es que somos una especie de ‘Arca de Noé’, y se busca mantener poblaciones con un ADN que no sea repetido en toda Europa, por lo que intercambiamos mucho para garantizar una descendencia sana.

¿Cómo ha contribuido la experiencia de su empresa en los centros de Valencia y Fuengirola a la mejora del Acuario de Gijón?
Rain Forest lleva mucho tiempo en el sector. Valencia y Fuengirola están dentro de los quince mejores parques del mundo. Estamos aplicando todo ese conocimiento en Gijón, poniendo nuestro sello. Además, la plantilla que estaba aquí se ha reconocido en el proyecto de Rain Forest y los usuarios también. También lo que aprendemos aquí lo llevamos a las otras instalaciones que tenemos en España.
¿Por dónde pasa el futuro del centro?
Hemos presentado un proyecto muy ambicioso al Ayuntamiento de Gijón y al Principado. Se trata de un complejo marino en toda la zona anexa al acuario. Esperamos fondos europeos para ver si avanza. Es un proyecto que va a dar un vuelco a la zona, a la ciudad y a la región.
¿Cuáles son las líneas maestras del proyecto?
Hablamos de economía azul al 100%. Una parte consiste en la ampliación del acuario, que tendría una zona de recuperación de los animales y también un edificio entero para investigación marina. Por ahora son todo buenas sensaciones y mensajes de apoyo pero queda un largo camino. De momento, solo hemos presentado una declaración de intenciones.
Para situarlo en el contexto nacional, ¿estamos hablando de que se convertiría en el acuario de referencia en el norte de España?
No, va a ser el acuario de Europa. Uno de los mejores complejos marinos del continente. Si ahora mismo el Oceanogràfic de Valencia es el más grande, este proyecto nos pondría a ese nivel. Nos va a situar a la vanguardia de la economía azul y de la investigación marina. Va a poner a la ciudad mirando al mar, tanto hacia el futuro como al pasado, pues queremos también investigar la historia marina de Asturias. Soy optimista de nacimiento y creo que este gran proyecto saldrá.

¿Qué les transmiten desde las instituciones públicas?
Tengo una relación muy cercana con el Ayuntamiento. El acuario es del Ayuntamiento y debe ser un proyecto de ciudad. Nos sentimos arropados también por el Principado. Esto no es un proyecto de partido ni de empresa, esto es un proyecto de ciudad y de región y así se debe de entender. Creemos que va a cambiar Gijón y Asturias.
¿Y sus propios trabajadores? En la pasada Feria de Muestras, hemos podido conocer a Héctor Morán, el emprendedor de las medusas, que trabaja con ustedes. Se nota la ilusión y las ganas de crecer en torno al mar.
Entendemos el acuario como un polo de atracción de talento. Son trabajos muy vocacionales, que precisan de mucha pasión, como la que tiene Héctor. El tipo de instalación que tenemos en mente va a atraer mucho talento a Asturias y mucha gente que está fuera de la región podrá volver.