Visitas al Planetario, charlas y concentración de telescopios son sólo algunas de las actividades que integran el programa ‘Gijón: Sol y Eclipses’; además, el 12 de ese mes oscurecerá completamente la ciudad entre las 20.29 y las 20.31 horas

Un eclipse total es un acontecimiento que, si los vientos de la suerte y del tiempo soplan a favor, merece ser disfrutado, al menos, una vez en la vida. Por eso, no es de extrañar que Gijón ya esté concretando los preparativos para la los tres fenómenos de esa clase que sucederán en los años 2026, 2027 y 2028. El resultado es el programa ‘Gijón: Sol y Eclipses‘, presentado este viernes por el El concejal de Relaciones Institucionales, Jorge González Palacios, acompañado por miembros de otras fuerzas políticas locales y por representantes de colectivos especializados, y que recoge una serie de variadas actividades actividades, siendo como es Gijón, a juicio del mencionado edil, un lugar «privilegiado» para ver el eclipse del año próximo. Quizá «el más privilegiado, probablemente, de España, o incluso de mundo».
Según explicó ayer González Palacios, en los próximos años 2026, 2027 y 2028 tres eclipses solares atravesarán el territorio español, en lo que se denomina ‘trío ibérico de eclipses’. De esta manera, la ciudad se va a oscurecer completamente el 12 de agosto de 2026, entre las 20.29 y las 20.31 horas; durante esos dos minutos, el eclipse será total. Previamente, el próximo 29 de marzo tendrá lugar un eclipse parcial de sol, momento que en el Ayuntamiento consideran adecuado para posicionarse de cara a 2026, y convertir a Gijón en «la capital del eclipse». Paralelamente, dentro de las actividades divulgativas, para las que se ha contado con la colaboración de diversas entidades y organismos, los días 28 y 29 de marzo Gijón acogerá, en la Escuela Superior de Marina Civil, conferencias, visitas al Planetario, exposiciones y una actividad para poder observar el eclipse parcial, que será el sábado 29 por la mañana a través de telescopios espaciales. También habrá una reunión híbrida, presencial y online, de la Comisión Nacional del Eclipse. Todo ello será gratuito y de acceso libre.
Desde la Asociación ‘Omega’ recuerdan la importancia de comunicar el peligro para los ojos, e insisten en que las normas para observar el sol son «simples, son sencillas, son baratas, pero no puedes cometer errores». Por otro lado, desde el Colegio Nacional de Ópticos se ha incidido en que las ópticas van a ser puntos donde se van a poder comprar gafas homologada para observar el eclipse. De hecho, ha apuntado que están terminando de prepararlas, y ha agregado que han traído ahora 500 para este primer ensayo general que va a ser el eclipse que va a haber el mes que viene. Finalmente, se ha matizado que algunos de los mejores lugares para ver el eclipse desde Gijón se ubican desde la la escalera 9 de la playa de San Lorenzo hacia el Cervigón, si bien de la escalera 9 hacia San Pedro hay edificios que lo dificultan.