Oviedo es, finalmente, la elegida para la implantar la titulación universitaria

El rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, ha anunciado este lunes que el futuro Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte pasa por Oviedo. Así consta en el Plan Estratégico de Titulaciones, documento que ha sido presentado en rueda de prensa y que considera la viabilidad del grado y su adscripción a la facultad de Formación del Profesorado y Educación, en Oviedo, debido a la ubicación de gran parte del profesorado y disponibilidad de instalaciones propias.
Impartir el grado de Deportes en Asturias era una aspiración de diversas ciudades asturianas a lo largo de los últimos años. Particularmente reivindicativas habían sido los municipios de Gijón y de Mieres, que reclamaban para sus respectivos campus esa titulación. Los responsables del ayuntamiento de Oviedo nunca renunciaron a albergar la nueva titulación. Preguntado por el malestar que podría causar la decisión ante las aspiraciones de Mieres o Gijón, Villaverde ha insistido en que cuando hay 30 kilómetros de distancia entre unas ciudades y otras «ciertos localismos no tienen sentido».
«El único sitio donde es viable es en Oviedo», ha comentado Villaverde sobre el futuro grado. La razón es fundamentalmente económica, porque es la opción que la institución puede constear. «Tenemos el profesorado, es más barato, tenemos instalaciones y espacios», ha comentado.
Villaverde, acompañado de parte del equipo rectoral, ha presentado en reunión extraordinaria de Consejo de Gobierno, los planes estratégicos para la institución. Los cuatro documentos -Plan Estratégico de la Universidad de Oviedo, Plan Estratégico de Titulaciones, Plan General de Infraestructuras y Plan de Modelo de Organización de la Estructura Administrativa de la Universidad de Oviedo- dibujan un proyecto de institución «moderna, participativa, con una oferta académica actualizada y unos campus con personalidad propia». Todos ellos pasarán ahora por un proceso de información pública que pretende contar con la participación de la comunidad universitaria, y que concluirá a mediados de febrero.
El primero de los planes presentados, el Plan Estratégico, fija unas metas a medio plazo y sirve de paraguas para el resto de documentos. Además, define los mecanismos de coordinación y colaboración necesarios para llevar a cabo las distintas acciones, así como para el seguimiento y la presentación de los resultados.
El plan define cuatro prioridades para reubicar a la Universidad, y seis áreas de acción para optimizar servicios y así mejorar su contribución e impacto. En concreto, las cuatro prioridades, los ejes transversales del plan, son la digitalización, la sostenibilidad institucional, la conexión e impacto y la especialización. Las seis áreas de acción, sus ejes verticales, son las personas, las infraestructuras, la gobernanza, la docencia y los planes de estudio, la investigación y los servicios.
Además de la decisión sobre Deportes, el Plan Estratégico de Titulaciones propone realizar un estudio de viabilidad del grado de Criminología, así como las posibilidades de diseñar una Programación Conjunta de Estudios Oficiales (PCEO) con el grado de Derecho. Estaría adscrito a la Facultad de Derecho.
Minas
También se ha analizado la posibilidad de implantar un grado en Ingeniería en Energías Renovables, para el que se estudiará su viabilidad incluyendo otros títulos de la oferta con los que presenta posibles solapamientos. Se propone su posible implantación en Mieres, en el centro resultado de la fusión de la Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo con la Escuela Politécnica de Mieres.
Además, analiza las nuevas posibilidades que introduce la normativa existente, como los programas de mención dual o los programas académicos con recorrido sucesivo. En este sentido, considera que la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón es el lugar idóneo para implantar la primera mención dual.
Por ello, propone la valoración y comienzo del diseño de la Mención Dual para el título de Ingeniería Mecánica. En cuanto a los programas académicos con recorrido sucesivo, que vinculan un grado y un máster en el ámbito de la ingeniería, «su puesta en marcha en Gijón hará más atractivo el inicio de los estudios de grado que los componen y colocaría a la escuela al nivel de las grandes politécnicas», ha explicado el rector.
Según ha explicado Villaverde, para poder realizar estas propuestas del plan de titulaciones se han tenido en cuenta las conclusiones del plan de infraestructuras.
En él, se refleja que, en la estrategia general de reorganización de espacios, debe contemplarse de forma separada la situación especial de los campus de la zona centro de Oviedo. «Plantean un reto inmediato por los evidentes problemas de espacio que además ha agudizado la pandemia, en particular en las Facultades de Ciencias y Formación del Profesorado y Educación, y en menor medida, pero no menos imperante, en la Escuela de Ingeniería Informática», ha indicado.
Medicina, al HUCA
Para dar una solución a esto a corto plazo, sin perjuicio de lo que resulte del plan para los terrenos del antiguo HUCA (HUCAMP), y la consolidación de un gran campus en El Cristo, se propone reorganizar las Facultades de Ciencias y Formación del Profesorado y Educación empleando el espacio disponible en el entorno, con el uso de edificios como el que alberga la Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales o las aulas de mayor capacidad de la Facultad de Geología.
Por otro lado, se contemplan acciones destinadas a la consolidación del Campus de El Cristo, trasladando la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud al HUCA, y la Escuela de Ingeniería Informática al Cristo.
El plan de Infraestructuras contempla otras acciones concretas como la elaboración del Plan Director de Conservación del Patrimonio Histórico; la rehabilitación integral de las cubiertas de la Facultad de Económicas; la reparación de la fachada y rehabilitación energética del Edificio Verde; la rehabilitación del edificio de administración y el aulario del Campus de El Milán, con incorporación de una fachada ventilada, placas fotovoltaicas en la cubierta y urbanización con criterios de accesibilidad del entorno, la urbanización de la plaza frente al Edificio Severo Ochoa para su utilización como zona de socialización y tránsito entre edificios; la rehabilitación de las instalaciones de la Facultad de Química o la remodelación de la instalación de protección contra incendios del Edificio departamental oeste y licitación de la residencia de estudiantes (Gijón), entre otras.