• Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
martes, 15 julio, 2025
miGijón
No Result
View All Result

Guppy celebra en FIDMA su tercer aniversario y su expansión a Cantabria

Redacción por Redacción
17/08/22
cta tarjeta cta tarjeta cta tarjeta
PUBLICIDAD
CompartirTweet

La compañía busca inversores para una ampliación de capital de 5 millones de euros y expandirse en otras cinco provincias

El fundador del proyecto de Movilidad Sostenible ‘Guppy’, Pablo Campos-Ansó, ha avanzado este miércoles en la FIDMA (Feria Internacional de Muestras de Asturias) que al servicio que dan hoy día en Asturias y Cantabria prevén sumarle «lo antes posible» nuevas comunidades autónomas como Galicia, País Vasco y Castilla y León. Campos ha explicado que ya hay miles de usuarios que usan los servicios de Guppy para ir a esas comunidades, si bien saben que los vehículos deben retornar a Asturias o Cantabria.

A mayores, están escuchando otras iniciativas de otras comunidades, a las que, pese a no tener conexión directa con Asturias, les quieren aportar su conocimiento, tecnología, marketing y atención al cliente para que haya Guppy en cualquier provincia de España.

PUBLICIDAD

En esta línea, ha apuntado que el primer paso de esa expansión sea posiblemente León y Valladolid el año próximo, mientras que el resto de provincias dependerá de una ampliación de capital que tienen abierta para quienes quieran participar en un proyecto de vehículos 100 % eléctricos compartidos en toda España.

La ampliación que tienen ahora en marcha es de cinco millones de euros para las próximas cinco provincias. Cada una de ellas comenzará con, al menos, 50 vehículos 100 % eléctricos, lo que supondría un total de entre 250 y 300 coches. Dicho esto, ha precisado que esto lleva aparejado también desarrollo tecnológico, infraestructura y creación de empleo (diez puestos como mínimo en cada nueva provincia). También ha recalcado que para Asturias ya tienen encargadas 100 nuevas unidades para ampliar la flota actual y reforzar el servicio tanto en el Principado como en Cantabria.

PUBLICIDAD

Campos, por otro lado, ha reconocido que se ha visto un aumento del uso de coches compartidos a raíz de la subida de los combustibles. Ha remarcado, en este sentido, que en Guppy «solo pagas por lo que utilizas», eso cree que anima a la gente a probarlo y, en muchas ocasiones, a incorporarlo en sus rutinas.

Por contra, ha incidido en que a ellos no les ha afectado, por el momento, negativamente la crisis energética, ya que disponen de instalación de autoconsumo propia. Asimismo, ha indicado que más del 50 % de la energía que consumen es de origen 100 % renovable de estas instalaciones de autoconsumo.

No ha negado que el aumento del precio de la electricidad siempre es un impacto importante sobre un vehículo eléctrico, por lo que, en función a la evolución de este, les afectará. De todas formas, ha precisado que, pese a que suba este precio, que parece que ya no sigue esta tendencia, siempre será la cuarta parte del coste de lo que supondrían los combustibles.

RED DE RECARGAS

Junto a Campos ha hablado el director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), Arturo Pérez de Lucía, ha destacado que Asturias es una de las comunidades autónomas «más pioneras» en el impulso a la movilidad eléctrica, gracias en buena parte, según él, al apoyo de las administraciones públicas.

A su juicio, no es solo el uso que se le está dando desde el despliegue de los vehículos eléctricos tanto a nivel particular como empresarial, sino el potencial que tiene industrial y tecnológico, y de servicios. Para él, Asturias es en este campo un ejemplo para el resto de comunidades autónomas.

Asimismo, ha apuntado, sobre la red de recarga de estos vehículos, que está «bastante mejor de lo que la gente se piensa». Es más, ha apuntado que la red cada vez es mayor, si bien es cierto que se están tratando de salvar ciertas barreras que hay en el tema de licencias y permisos. Además, ha señalado que la recarga de uno de estos vehículos es mucho más competitivo a lo que sería hacerlo con uno de combustión.

En esta línea, Enrique Fernández, consejero de Industria, ha apuntado que el Principado de Asturias está trabajando en colaboración con el ámbito privado en la instalación de puntos de recarga. Hace unos meses, presentaban el proyecto de ampliación EFIVAT para sumarse a esa ola, que pretende implantar hasta cinco millones de puntos de recarga para el año 2030 en España, con lo que se anunciaba una ampliación importante de activos y de empleados de EFIVAT en Gijón.

Asimismo y también con la colaboración de agentes privados como Mastercard, la propia EFIVAT, EDP, el Banco Sabadell-Herrero, AEDIVE y Phoenix Contact, están poniendo en marcha una iniciativa de instalación de puntos donde se recargue directamente con una tarjeta de crédito o con un móvil, como cualquier punto en el que se paga un servicio.

COMBUSTIBLE DE HIDRÓGENO

El consejero también ha declarado que están «muy interesados» en los desarrollos en la movilidad con pila de combustible de hidrógeno, sobre todo para transporte de mercancías por carretera pesado, ferroviario, marítimo, incluso aviación. Es un vector energético que se abre paso en estos sectores, de cara a reducir sus emisiones y hacerlos más sostenibles. En ese ámbito, también Asturias «quiere tener capacidad de generar actividad económica, riqueza, empleo y contribuir a la descarbonización y a la reducción de emisiones contaminantes». 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.