ENTREVISTA CON EL CANDIDATO DE CONVOCATORIA POR XIXÓN (IU-MÁS PAÍS-IAS) A LA ALCALDÍA
CIMAVILLA: “Se necesita regular y limitar el uso de vivienda turística»
MURO: «En el Muro no hay un problema de tráfico, lo hay de calidad ambiental»
LAICIDAD: «La única manera de garantizar la libertad religiosa de todas las creencias es que las instituciones públicas no participen de ninguna»

A poco menos de una semana para las elecciones, los nervios de los candidatos empiezan a ponerse a prueba. El tiempo se acaba y cada entrevista, coloquio o debate cuenta en la carrera por hacerse con el voto de uno de los miles de gijoneses que, a estas horas, todavía no tienen decidido qué papeleta introducir en la urna.
Sin embargo, Javier Suárez Llana, candidato de Convocatoria por Xixón (IU-Más País-Izquierda Asturiana), encara la entrevista con calma, piensa cada respuesta, afina las palabras y se asegura de que se entienda bien su argumento, tal y como él lo tiene en la cabeza. El relevo generacional en la política, la movilidad, Gijón como ciudad verde, el adiós a los toros o la necesidad de reducir la contaminación en la zona Oeste, en esta entrevista.
¿Qué le ha llevado a asumir la responsabilidad de ser candidato de Convocatoria por Xixón? ¿Cómo está llevando la campaña?
Llevo participando en el partido (IU) desde 2009, año en el que me afilié, y es ahora cuando un grupo de compañeros y compañeras me pidieron dar ese paso adelante. Hay una mayoría política que entiende que es el momento de que una nueva generación tomara el relevo. Doy ese paso adelante, además, con una candidatura renovada en el que la media de edad en los primeros 7 u 8 puestos es de 33-34 años y son personas que, pese a su juventud, no acaban de aterrizar, sino que cuentan con experiencia en distintos espacios, del activismo y de participación política en campos como el trabajo social, la defensa de la educación pública o la defensa de la cultura y la llingua.
En cuanto a la campaña, se nos está haciendo corta. Hemos tenido una precampaña muy larga, comenzamos el 16 de febrero a reunirnos con entidades y agentes de la ciudad, y esta campaña al final no son ni 15 días, eso sí, muy intensos.
En Gijón la izquierda a la izquierda del PSOE vuelve a estar, una vez más, divida en dos grandes bloques, el liderado por Podemos y el de IU, Más País eI Izquierda Asturiana. ¿Por qué esa falta de entendimiento? ¿Cree que los votantes entienden esa ruptura en bloques?
Estamos en un proceso de reorganización de la izquierda que se llama Sumar y está liderado por Yolanda Díaz. Sumar no llega a estas elecciones pero nosotros tuvimos claro, pese a ello, que había que ir dando pasos en esa dirección de cara a las nacionales. IU no es una fuerza sola, llega acompañada de Más País e Izquierda Asturiana, pero además incluye en su lista a muchos independientes que son referentes en la ciudad, tanto por su trayectoria personal como por su activismo. Por eso creo que, en ese sentido, hemos hecho ese ejercicio de ‘sumar’.
¿Por qué votar a Convocatoria por Xixón y no a otras fuerzas de izquierda, como pueda ser Podemos?
Ofrecemos una garantía, que es la de que, si la izquierda suma, va a gobernar en Gijón, que es algo que no todos pueden decir. Y porque creo que durante estos cuatro años hemos sido capaces de proponer una alternativa de ciudad.
Defíname al resto de candidaturas en pocas palabras.
PSOE -’Floro’ : Tibieza
PP- Ángela Pumariega: La derecha de siempre
PODEMOS- Olaya Suárez: Compañera de viaje
EQUO-Rufino Fernández: Aliado
FORO- Carmen Moriyón: La vuelta atrás
VOX- Sara Álvarez Rouco: La reacción

Con solo un concejal, IU ha dado mucho que hablar durante esta última legislatura. Pese a que las propuestas planteadas estos cuatro años son defendidas por el partido, ¿hubiera hecho las cosas de forma diferente? ¿Ha faltado ese saber explicar las cosas?
Hay que situar las políticas de movilidad, y en general la acción del Gobierno, en el contexto en el que se producen, con dos años muy duros de pandemia en los que todas las prioridades cambian y se dirigen a sostener la actividad económica, el escudo social y a mantener el empleo.
En los otros dos años lo que se intentó es desplegar un modelo de ciudad que no estaba sobre la mesa. Veníamos de 8 años de FORO, caracterizado por una ausencia clara de proyecto, con una parálisis total de la ciudad. Y también de los cuatro años anteriores, con el PSOE, en los que el modelo ya se había agotado. Creo que hay que valorar que ahora, cuatro años después, Gijón por fin tiene un nuevo modelo de ciudad.
Reglamento de laicidad: ¿Debe un representante público acudir a actos como la bendición de las aguas? ¿Iría?
No. La única manera de garantizar la libertad religiosa de todas las creencias es que las instituciones públicas no participen de ninguna. El alcalde o la alcaldesa, a título personal, puede acudir a los ritos que quiera, pero representando a la ciudad no debe hacerlo, se debe mantener esa neutralidad que, además, recoge la Constitución.
En el modelo del Muro, ¿comprarían ese soterramiento que propone FORO?
No hace falta enterrar más de 60 millones, que luego serán más, en un túnel que no es necesario. En hora punta se registran en el paseo 350 coches a la hora. Lo que nos dicen las cifras es que no hay un problema de tráfico, lo hay de calidad ambiental, de potenciación del desarrollo económico y de falta de espacio para la gente.
Por eso nuestra propuesta sigue siendo la misma, una plataforma única con un único carril de servicio para los vecinos, el transporte público y los comercios; un carril bici bidireccional y el resto, espacio para el peatón, espacios verdes, zonas para hacer deporte, para juegos infantiles y también para actividades económicas enfocadas en la hostelería.
Convertido ya en uno de los culebrones de la ciudad, ¿qué hacer con el Solarón?
Consolidar el Parque del Tren de la Libertad. Es la única oportunidad que tenemos de contar con un pulmón verde en el centro de Gijón.
Y qué pasa con EMTUSA.
EMTUSA necesita un plan de financiación serio y estable con el que renovar la flota de autobuses, sustituyendo los antiguos por los cero emisiones, reordenar las líneas y mejorar las frecuencias. Y todo ello no puede hacerse pagando 38 céntimos el billete sin que se bonifique a la empresa. No puede ser EMTUSA la que abone esa diferencia, si se quiere un billete a 38 céntimos, debe ser el Ayuntamiento quien asuma el coste. En definitiva, tenemos que ser capaces de definir el modelo de transporte público que queremos.
En alguna ocasión ha hablado de aprovechar el Acuario de Gijón como motor de la economía azul. ¿Cómo se haría?
Llevamos años planteando instalar, en los antiguos terrenos de Naval Gijón, un proyecto de economía azul. En la zona hay centros que pueden colaborar a ello: los astilleros, el centro oceanográfico, la empresa de aguas… Por otra parte, la empresa concesionaria del Acuario de Gijón planteó hace ya dos años una ampliación que pasaría por un proyecto muy ambicioso de desarrollo de innovación. Por eso creemos que puede ser el momento perfecto para iniciar esa transformación de la zona en un polo de economía azul y apostar por la colaboración público-privada con el apoyo del Ayuntamiento e, incluso, del Principado.
En el debate entre candidatos uno de los momentos más sonados fue su discusión con ‘Floro’ (PSOE) a cuenta de la posible vuelta de las corridas a Gijón. ¿Entiende esa ‘vuelta atrás’ del PSOE?
Este PSOE representa la vuelta atrás, no solo en el tema de los toros. En estos cuatro años se han dado pasos adelante, como el de poner fin a los toros, también hay otras, como la renaturalización del Piles, con 3 millones de Fondos Europeos y que hace que por primera vez las aguas no bajen sucias, en la que también se plantea dar marcha atrás. El Muro es otro buen ejemplo. El PSOE sigue viviendo en los ‘90 y Gijón necesita políticas del siglo XXI.
Cimavilla es uno de los motores culturales y de ocio de la ciudad, pero sus vecinos critican la cada vez mayor gentrificación del barrio. ¿Cómo se puede frenar esta inercia?
Nos hemos reunido varias veces con la asociación vecinal de Cimavilla, por lo que conocemos bien su problemática. El barrio necesita una ordenanza municipal que permita regular el uso turístico de la vivienda, limitándola e, incluso plantear una moratoria a las licencias que se concedan, como hacen ciudades como San Sebastián. La zona no puede vivir solo de turismo y hotelería, cualquier intervención que se haga debe ser compatible con la vida de los vecinos. Proponemos, por ello, crear un distrito creativo, con Tabacalera como epicentro, de manera que se dote al barrio de actividad económica y cultural.
Por otra parte, VIPASA cuenta en Cimavilla con 7 viviendas que deben ser rehabilitadas y puestas a disposición de los jóvenes a través de un alquiler accesible. Y por supuesto, en un lugar en el que viven tantas personas mayores, creemos que se debe acercar el Centro de Salud Puerta de la Villa y que, en tanto, dos veces por semana un equipo médico del centro pueda pasar consulta en el barrio, para lo que habilitaríamos un espacio dentro de la Casa Paquet.
La política cultural ha sido durante años un diferenciador en Gijón. ¿Qué se podría mejorar?
En España la cultura ya genera 700.000 puestos de trabajo. Hay que potenciar la actividad creativa y cultural, por eso hablamos de Tabacalera como epicentro o de la creación de un Cluster de empresas culturales y creativas, en el contexto además de la candidatura de Gijón como Capital Europea de la Cultura en 2031. También apostamos por una reordenación y descentralización de la actividad cultural de los barrios. Los barrios deben volver a coger ritmo y convertirse de verdad en el centro de la vida de Gijón.
Si Cimavilla habla de gentrificación, en la zona Oeste hay una preocupación clara: Arcelor y la contaminación ¿Es tan difícil hacer que se cumplan los mínimos?
El Ayuntamiento de Gijón no tiene competencias en materia de calidad ambiental, en el Gobierno asturiano, con el PSOE al frente, el que ha decidido ser cómplice de las empresas que contaminan. Sus políticas ambientales se han basado en cambiar la autorización ambiental para que Arcelor, en lugar de instalar el filtro que necesitaba, construya una chimenea aún más alta; en una Ley de Calidad Ambiental que se plega a los intereses de las empresas; y ahora, en el empeño en una planta de pirólisis en una de las zonas más contaminadas del norte.
Necesitamos un Gobierno de Asturias valiente y exigente con las actividades que contaminan. Nosotros vamos a estar siempre del lado de los vecinos, no de las actividades que contaminan. En la zona se necesitan medidas estructurales, dos de ellas ya en marcha, como son el vial de Jove y la descarbonización de Arcelor, que va a movilizar 680 millones de fondos públicos. Ahora lo que toca es que tanto la empresa como el Gobierno se pongan las pilas en desarrollarlo.