• Actualidad
    • Entrevistas
    • Mis vecinos
    • Sucesos
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • miGijón Sub18
  • miAsturias
    • Desayuno con el BOPA
    • Avilés
    • Oviedo
    • Mieres
    • Langreo
  • FIDMA 2022
    • Gijón Impulsa en FIDMA 2022
  • Deportes
    • Hípico 2022
    • Olimpismo Astur
    • miSporting
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • Empleo
  • CanalGastro
  • Puro Historia
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • Agustín Palacio
    • Nacho Poncela
    • A. Damián Fernández
    • Monchi Álvarez
    • Félix Población
    • Anabel Santiago
    • Luis Antonio Alías
    • Eduardo Infante
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Planes
  • El Tiempo de Javimo
  • Mundo Animal
    • #Adóptame
  • Tu publicidad
No Result
View All Result
miGijón
jueves, 11 agosto, 2022
miGijón
No Result
View All Result
miGijón
No Result
View All Result

La Laboral: la ciudad de la cultura que fue orfanato minero y aúna enseñanzas, museos y ocio

Javier Fernández Díaz por Javier Fernández Díaz
2 de octubre de 2020
1

Sus 130.000 metros cuadrados lo convierten en el edificio más grande de España. Concebido como orfanato minero y transformado en Universidad Laboral, el complejo monumental de Luis Moya fue pensado como una gran ciudad ideal, autárquica y cerrada sobre sí misma. Pero la Laboral guarda tras sus muros de piedra un pasado que aún hoy da mucho que hablar.

El origen como orfanato minero de la Laboral

Actualmente en la Laboral conviven estudiantes universitarios, turistas que desean conocer uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad y asistentes a un sinfín de actos culturales. Pero para conocer sus inicios hay que remontarse hasta 1945. Eran tiempos de graves accidentes en las minas, y diferentes personalidades locales decidieron reunirse para impulsar la creación de un orfanato capaz de atender a un millar de hijos de mineros. 

Durante su construcción, que se prolongó de 1948 a 1957, el Ministerio de Trabajo decidió la creación de las universidades laborales, por lo que el edificio acabó transformándose en la Universidad Laboral de Gijón, la primera que hubo en España.

Las obras fueron bruscamente detenidas en 1957 tras el cese fulminante del Ministro de Trabajo José Antonio Girón. Por aquel entonces los primeros alumnos ya asistían a clases en la institución gijonesa. Pero la Laboral pasó de ser un hospicio corriente a una institución en la que se impartía una educación basada en cinco puntos: religión, Espíritu Nacional, educación física y deportes, formación cultural y estética y magisterio de costumbres, tal y como recoge la publicación El franquismo y las universidades laborales. En ellas se inculcaba a los alumnos la idea de servicio a la patria.

En este sentido, la publicación ¿Conveniencia o necesidad? La formación de la clase obrera en las Universidades Laborales franquistas se explica que en estos centros “se adoctrinaba ideológicamente a la clase obrera en los principios del Movimiento Nacional, tratando así de silenciar cualquier posible reivindicación política o social”.

La universidad, dirigida por los Jesuitas desde su inicio hasta 1978, era una ciudad en sí misma con todo lo que se pudiera necesitar en su interior. Con la llegada de la democracia la gestión educativa pasó a depender de la Administración pública, y su deterioro fue una realidad. Fue el instituto más grande de España, con capacidad para 3.000 alumnos, pero la escasez de escolares hizo que las monjas Clarisas, la última congregación que seguía en la Laboral, se fueran en 1996.

El resurgir de la Laboral como ciudad de la cultura

Desde los 80 gran parte de las instalaciones carecían de uso y el abandono era palpable. Hubo que esperar hasta 2001 para que el Gobierno del Principado de Asturias se hiciera cargo del edificio y diseñara un ambicioso plan de recuperación con tres usos fundamentales: enseñanzas universitarias, usos museísticos y actividades de ocio.

En 2005 comenzaron las obras y en marzo de 2007 lo que fue un orfanato minero para servir a la patria volvió a abrir sus puertas como ciudad de la cultura. Objeto de toda clase de polémicas políticas e ideológicas, la Laboral superó todas las adversidades y ha conseguido dar paso a una ciudad cultural, abierta, plural y con cabida para cualquier tipo de evento.

Por miGijón

ArtículosRelacionados

cultura

Minerva García, actriz de burlesque: “The Hole lo peta mucho porque rompe las reglas, son cuerpos empoderados y es muy inclusivo”

PLANES | FIDMA y The Hole continúan, cine al aire libre, Semanona, fuegos, Cheese Fest y cerveza
Planes

PLANES | FIDMA y The Hole continúan, cine al aire libre, Semanona, fuegos, Cheese Fest y cerveza

Siguiente
Gaviota

GastroXixón: "Caldereta de gaviota"

Iniciar sesión
guest
guest
1 Comentario
Más antiguo
El más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
trackback
Arquitectura gijonesa: estos son los edificios más curiosos de Gijón
1 año hace

[…] es una forma diferente de hacer turismo y de conocer más a fondo su historia. Más allá de La Laboral, quizás el más famoso de todos, repasamos algunos de los edificios más curiosos de Gijón y de […]

0
Respuesta
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
Tu diario digital que va por libre: noticias, reportajes, podcast y más

© 2021 Personas Comunicación y Publicidad SL

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Entrevistas
    • Mis vecinos
    • Sucesos
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • miGijón Sub18
  • miAsturias
    • Desayuno con el BOPA
    • Avilés
    • Oviedo
    • Mieres
    • Langreo
  • FIDMA 2022
    • Gijón Impulsa en FIDMA 2022
  • Deportes
    • Hípico 2022
    • Olimpismo Astur
    • miSporting
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • Empleo
  • CanalGastro
  • Puro Historia
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • Agustín Palacio
    • Nacho Poncela
    • A. Damián Fernández
    • Monchi Álvarez
    • Félix Población
    • Anabel Santiago
    • Luis Antonio Alías
    • Eduardo Infante
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Planes
  • El Tiempo de Javimo
  • Mundo Animal
    • #Adóptame
  • Tu publicidad

© 2021 Personas Comunicación y Publicidad SL

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarte la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
PreferenciasACEPTAR
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
wpDiscuz