• Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes
miGijón
No Result
View All Result
jueves, 19 junio, 2025
miGijón
No Result
View All Result
PUBLICIDAD

La renaturalización del Piles creará un bosque de 200.000 metros cuadrados y 150.000 especies

Redacción por Redacción
26/09/24
cta tarjeta cta tarjeta cta tarjeta
PUBLICIDAD
CompartirTweet

La concejalía de Medio Ambiente confía en que, dado el buen avance de los trabajos, la finalización de las obras pueda adelantarse a julio, para no coincidir con el Concurso Hípico Internacional de Gijón, fechado el próximo agosto

Vista del concejal de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Gijón, Rodrigo Pintueles, a las obras de renaturalización del río Piles, junto a expertos de la Universidad Politécnica de Madrid y el director general de Medio Ambiente, Alejandro Navazas. / Ayuntamiento de Gijón.

Todo marcha sobre ruedas en lo concerniente a la renaturalización del río Piles. Tanto, que el proyecto, ya en curso, podría llegar a su fin antes de lo previsto. Y no es, ni mucho menos, una afirmación a la ligera. El mismo concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Gijón, Rodrigo Pintueles, se pronunciaba en ese sentido en la tarde de este miércoles, durante su visita al escenario de las obras. De hecho, la esperanza del Ayuntamiento es que las labores que ejecuta la empresa New Construction, y que tienen como fecha límite el mes de diciembre del año próximo, estén completadas, incluso, en julio. Sería un adelanto más que bienvenido, ya que, de ese modo, no interferirían con la celebración en Las Mestas de la edición de 2025 del Concurso Hípico Internacional, fechada, como es habitual, para agosto.

Por lo que concierne al proyecto de renaturalización propiamente dicho, una de sus banderas será la creación de un bosque que abarcará 200.000 metros cuadrados, en el que se plantarán hasta 125.000 especies arbóreas y arbustivas. Todo ello correrá en paralelo a la eliminación de los muros y escolleras existentes, y a la creación de taludes natural. Es sobre esos nuevos taludes donde se asentará el citado bosque, formado por ejemplares de pequeño porte, de unos treinta centímetros cada uno, pero que comenzarán a plantarse a finales de octubre para que, con el correr de los años, vayan adquiriendo su tamaño natural. Por descontado, todas las especies serán autóctonas, como pueda ser sauce o el laurel, para dotar al ecosistema de una capacidad regenerativa mayor a la que tenía; en ningún caso se optará por eucaliptos. Los cálculo actuales avanzan que el grado de supervivencia será de un 70% de los ejemplares.

PUBLICIDAD

Junto con Pintueles estuvieron ayer a orillas del Piles el director general de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Alejandro Navazas, y dos expertos de la Universidad Politécnica de Madrid que han participado en el diseño del proyecto, Diego García de Jalón y Marta González del Tánago, curtidos tras haber participado en la renaturalización del río Manzanares. En manos de Navazas estuvo detallar que, al mismo tiempo, las también iniciadas obras en el Peñafrancia marchan sobre lo previsto, y mejorarán la calidad de las aguas. Por otra parte, incidió en que estos trabajos son una obra de «residuo cero», ejemplo de economía circular, y concluyó remarcando que ‘barreras antiturbidez’, encargadas de que no lleguen desechos que generen ‘aguas marrones’ a la playa de San Lorenzo, están funcionando «bien».

PUBLICIDAD

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

turismo oviedo turismo oviedo turismo oviedo
PUBLICIDAD
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
¿Tienes una noticia que contar? Envía un correo a contacto@migijon.com

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Mis vecinos
    • Política
    • Entrevistas
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • Antroxu
    • FIDMA 2024
    • FICX 2024
    • Mundo Animal
      • #Adóptame
  • Fitur 2025
  • Sucesos
  • miAsturias
    • Oviedo
    • Avilés
    • Mieres
    • Langreo
  • miGijón sub18
    • Canchas y Aulas
  • Gijón Congresos y Reuniones
  • Descubriendo Asturias
  • Deportes
    • Promesas asturianas
    • Olimpismo Astur
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • CanalGastro
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • David Alonso
    • Agustín Palacio
    • Alberto Ferrao
    • Eduardo Infante
    • Bernardo Solís
    • Monchi Álvarez
    • Nacho Poncela
    • Anabel Santiago
    • A. Damián Fernández
    • Luis Antonio Alías
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Gijón Impulsa
  • Planes

© 2024 miGijón - tu diario digital gratuito por Personas Comunicación.