Pablo de Soto, director de Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, comienza este jueves una nueva colaboración con miGijón. Cada semana desgranará algunas de las actividades más interesantes que ofrece el centro
*La actividad Leer la exposición ha sufrido un cambio de fecha y tendrá lugar en TOMA 3 de Gijón este domingo, 24 de julio, de 19 a 20 horas.
Arrancamos hoy esta columna semanal sobre LABoral Centro de Arte y Creación Industria en miGijon.com. En ella iremos compartiendo entresijos del centro, anuncios de nuestra programación, y detalles de su relación presente y futura con Gijón, la ciudad que lo acoge y a la que nutre.
Este semana comenzamos con el anuncio de dos citas con la comisaria, crítica cultural e investigadora Maria Ptqk. Ella es una de las personas de enorme talento y creatividad que colaboran o pasan por LABoral. Viene de hacer la curadoría de las exposiciones Ciencia Fricción: Vida entre especies compañeras en el Centro de Cultura de Barcelona, y Reset Mar Menor – Laboratorio de imaginarios para un paisaje en crisis para el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. En LABoral, Maria Ptqk ha comisariado la exposición Extinción Remota Detectada, que se puede disfrutar hasta el 27 de Agosto.

Ella estará estos días en Gijón para participar en dos actividades abiertas al público. La primera es Leer la exposición, una actividad que comenzamos el mes pasado y que invita a descubrir las exposiciones de LABoral desde el punto de vista de los libros que las inspiran. Esta actividad la hemos pensado para crear comunidad a través de la lectura, el pensamiento crítico y los intereses de cada una de vosotras. Pretende llevar las exposiciones más lejos, pero también poder acercarlas. Por ello tiene lugar en librerías.
Así concebimos y vivimos la primera sesión de Leer la exposición: Extinción Remota Detectada que tuvo lugar en La Revoltosa, dinamizada por la filóloga Mar Martín, y donde se dieron cita 25 personas:

Ana Luisa Valdés leyó un poema escrito por la poeta sueca Harriet Löwenhjelm que trata sobre el dodo, un pájaro oriundo de la isla de Mauricio. El dodo no volaba y fue exterminado. Se extinguió completamente en el año 1631. Alfredo Garay leyó un texto propio en el que hizo una crítica de la ambición del hombre y su falta de respeto al resto de seres en el mundo. Laura Fjäder participó con tres citas/fragmentos breves –íntimamente imbricadas al tema de la exposición – que, con el objeto de articular una narrativa polifónica, asoció a tres poemas breves correspondientes a sus últimos trabajos.
Inaciu Galán leyó el texto propio escrito en asturiano titulado El Mueyu, que trata de la extinción del mueyu, una cabra montesa que fue cazada hasta el último ejemplar. Rocío Pinín compartió La naturaleza proveerá de Jordi Serrallonga, publicado por Tinta Libre. Jorge Mola leyó Edición póstuma de la filósofa y profesora de la UOC Marina Garcés. Carmen Sánchez contribuyó con un fragmento del texto de Pablo De Soto sobre Fukushima, publicado en el libro Especies del Chthuluceno. Y, por último, Yasmina Álvarez leyó el texto La tierra prometida, de Chantal Maillard, un poema circular a modo de plegaria en defensa de los animales en peligro de extinción.
Ahora llega la segunda sesión, que contará con la contribución destacada de Maria Ptqk. A igual que en la sesión anterior, presentaremos brevemente Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno de Donna Haraway, una de las principales obras que inspiran la muestra. Pero en esta ocasión queremos además detenernos en otras dos voces fundamentales de la filosofía de la ciencia contemporánea. Una es Bruno Latour y la otra es Isabelle Stengers.

La dinámica se mantiene y os animamos a todas las personas interesadas a compartir lecturas relacionadas con la idea de «extinción» o en diálogo con las obras expuestas. Buscamos una polifonía de voces con visiones particulares del mismo tema pero unidas por la idea principal. Leer la exposición tendrá lugar en TOMA 3 de Gijón este domingo, 24 de julio, de 19 a 20 horas.
La segunda actividad que os proponemos es una visita comentada por Maria Ptqk a Extinción remota detectada. Ella nos guiará por una muestra proyectos artísticos desde ángulos diversos y trata sobre mundos desaparecidos o al borde de la extinción, reales, futuros o imaginarios. Tanto para aquellos que hayáis podido ver la exposición, como para los que no, este encuentro es una buena oportunidad para adentrarnos más en cada una de las piezas que la componen y sumergirse en los distintos mundos que se presentan.

El recorrido se inicia con una obra inspirada en los sistemas de cálculo precolombinos que cayeron en el olvido con la colonización, y acaba en la zona cero de la ruina medioambiental, los bosques de la Amazonía, cuyo rastro un día hablará de la civilización que los vio perecer. Entre estas obras, que aluden a sendas extinciones –una hundida en el pasado, otra probablemente futura– se despliegan otras: reales o imaginadas, técnicas y ecológicas, humanas o no. Todas tienen en común que, al igual que las ruinas, condensan muchos tiempos y significados a la vez. Como señala Maria Ptqk, cada extinción es un mensaje encriptado que un mundo que desaparece deja para el siguiente.
La visita es gratuita y hay un máximo de 25 plazas. Es necesaria inscripción previa o llamando al teléfono 985 185 577. Os esperamos para disfrutar de estas actividades y construir LABoral Centro de Arte entre todas y todos.
Texto por Pablo de Soto con contribuciones de Elena Álvarez y Marta Castiñeiras.